1. ¿Qué es la Transparencia?

La Transparencia es una cualidad y una obligación de cualquier sujeto obligado de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley General), de poner a disposición de las personas información sobre las acciones que realiza y el uso que hace de los recursos públicos.

2. ¿Cómo ha evolucionado la transparencia en México?

1977
2002
2003
2007
2011
2014
2015
2016
2017
2018
2019

1977

Se modifica el art. 6 constitucional agregando la frase “El derecho a la información será garantizado por el Estado”

2002

Se promulga la primera Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

2003

Se crea el primer Instituto de Acceso a la Información Pública con atribuciones exclusivas sobre el ámbito federal

2007

Se reforma el artículo 6° Constitucional y establece una base mínima de información para garantizar el derecho de acceso a la información en México

2011

México funda junto con otros ocho países la Alianza para el Gobierno Abierto

2014

El IFAI se convierte en un Organismo Constitucional Autónomo: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)

2015

El INAI amplía sus alcances sobre todos los poderes y órdenes de gobierno y encabeza el Sistema Nacional de Transparencia (SNT)

2016

Se publican en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos para determinar los catálogos y publicación de información de interés público, y para la emisión y evaluación de políticas de transparencia proactiva, emitidos por el Sistema Nacional de Transparencia

2017

Se implementan esfuerzos institucionales, en el marco del SNT, entre los que destacan los Reconocimientos de Prácticas de Transparencia Proactiva

 

Se emite la Guía de Gobierno Abierto en colaboración con la SFP

 

2018

Se emite la edición 2018 de la Guía de Gobierno Abierto en colaboración con la SFP

 

Reconocimiento de Prácticas de Transparencia Proactiva (segunda edición)

2019

Se emite la Guía de Transparencia Proactiva

 

Reconocimiento de Prácticas de Transparencia Proactiva (tercera edición)

3. Generaciones de la Transparencia

 

 

4. ¿Qué es la Transparencia Proactiva?

Es el conjunto de actividades que promueven la identificación, generación, publicación y difusión de información adicional a la establecida con carácter obligatorio por la Ley General, que permite la generación de conocimiento público útil, con un objeto claro enfocado en las necesidades de sectores de la sociedad determinados o determinables. 1

 

5. Lineamientos para determinar los catálogos y publicación de información de interés público, y para la emisión y evaluación de políticas de transparencia proactiva

Los Lineamientos para determinar los catálogos y publicación de información de interés público, y para la emisión y evaluación de políticas de transparencia proactiva, fueron emitidos por el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) 2 , tienen como objetivo establecer las directrices para la publicación de información de interés público y de manera proactiva por los sujetos obligados. Para decidir qué información se publicará de manera proactiva se deberán establecer procedimientos de identificación que tomen en consideración los siguientes objetivos: 3

 

 

La información identificada deberá generar conocimiento útil que atienda a las necesidades de la población a la que se dirija. La generación de la información proactiva deberá incluir las siguientes fases: 4

 

6. Transparencia Proactiva en el Ámbito Federal 

A partir de los acuerdos alcanzados entre el Instituto y la SFP, derivado de la publicación del “Acuerdo que tiene por objeto emitir las Disposiciones Generales en las materias de Archivos y de Gobierno Abierto para la Administración Pública Federal y su Anexo Único” (Disposiciones Generales), la DGGAT sostuvo diversas reuniones con la Unidad de Políticas de Apertura Gubernamental y Cooperación Internacional (UPAGCI) de la SFP con el propósito de unificar visiones y perspectivas en materia de gobierno abierto y transparencia proactiva para la consolidación de un instrumento unificado. A raíz de dicha colaboración se construyó la Guía de Gobierno Abierto segunda edición, para dar cumplimiento a las Disposiciones Generales.

7. Reconocimiento de Prácticas de Transparencia Proactiva

Desde 2017, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales promueve el desarrollo de prácticas de Transparencia Proactiva con el objetivo de que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal emprendan ejercicios de construcción de conocimiento público útil en beneficio de la ciudadanía, a partir de las directrices y disposiciones señaladas por los Lineamientos en la materia.

La puesta en marcha de ejercicios de esta naturaleza abona a consolidar el ejercicio del derecho de acceso a la información, así como a generar relaciones más horizontales entre instituciones y ciudadanos mediante la apertura de espacios para la colaboración que permitan hacer frente a las demandas de información apremiante de la población.

Así, el INAI se ha dado a la tarea de reconocer a un conjunto de prácticas del ámbito Federal, a partir de la aplicación de una metodología de evaluación desarrollada por la Secretaría Técnica de la Comisión Permanente de Políticas de Acceso, Gobierno Abierto y Transparencia del Instituto - misma que es armónica con lo establecido en el Anexo 2 de los Lineamientos y considera cuatro categorías de evaluación, a saber: procesos de identificación de información; actividades de soporte; mecanismos de participación ciudadana; y atributos de calidad de la información - que ha permitido identificar referentes en la construcción de información socialmente útil en beneficio de la población.

Las prácticas reconocidas correspondientes a los años 2017, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 son las siguientes:

PRÁCTICAS RECONOCIDAS 
Prácticas reconocidas 2022

Prácticas reconocidas

 

Agua Simple, tu revista digital del agua

eBDI. Base de Datos Institucional pública de Pemex

Aplicación móvil Pemex Asiste, alcance y beneficios a trabajadores de Petróleos Mexicanos

Ban-xic

Convocatoria para integrar la terna de personas aspirantes a ocupar el cargo de titular de la Secretaría Técnica de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA).

Formación de líneas jurisprudenciales. Un modelo para México

Conozco Mi Consumo

Revista S1NDIKL

Micrositio de Transparencia del TEPJF

Seguridad privada abierta

Gestión de Riesgos

Preparados

Observatorio Nacional para prevención del reclutamiento de Niñas niños y adolescentes

Programa Héroes Paisanos

Nuevo Modelo de Trámites Migratorios

Sección de Transparencia Proactiva de la CONDUSEF

 

Menciones especiales

 

Portal de Transparencia Presupuestaria, Observatorio del gasto.

Conoce IEPSA.

Contrataciones Abiertas en el INAI

COLMICH CARTOGRÁFICO

CapacítateEE

Revista del Consumidor Digital

Sistema de Información Legislativa (SIL)

Ferias de Afores

Familia de Calculadoras de Ahorro CONSAR

Pulso Sanitario

Procesador Estadístico de la CONDUSEF

Mesas de Diálogo DESCA

Revisa las entrevistas relacionadas a las prácticas de Transparencia Proactiva que recibieron reconocimientos y menciones especiales en 2022

8. Contenidos de difusión y construcción de capacidades

a) Guía de Transparencia Proactiva Federal

México es uno de los países con uno de los marcos legales de transparencia y acceso a la información pública más robustos del mundo. Desde 2002, año en que se promulgó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, pasando por la reforma constitucional de 2014, que dotó al INAI de plena autonomía de gestión y lo hizo máximo organismo garante del derecho de Acceso a la Información, éste no ha hecho más que fortalecerse.

La calidad del marco normativo en la materia ha favorecido la construcción de importantes avances en la institucionalización de la transparencia y acceso a la información como bienes públicos, sin embargo, persisten brechas y áreas de oportunidad para avanzar hacia una política más consistente e integral que permita que las instituciones públicas transiten de la publicación de información a la construcción de conocimiento público útil.

Por ello, desde el INAI nos hemos dado a la tarea de generar una Guía que permita atender las áreas de oportunidad que se han ido identificando a partir de la aportación de un documento práctico y accesible que facilite la comprensión e internalización por parte de los sujetos obligados y cualquier interesado sobre el potencial e impacto de la transparencia para la construcción de conocimiento público y, por tanto, para la mejora en la calidad de vida de la ciudadanía.

Así, la Guía persigue tres objetivos particulares:

Es por ello, que a partir de los trabajos desarrollados previamente y atendiendo a las áreas de oportunidad que aún existen para consolidar esta agenda, se ofrece esta herramienta para motivar la generación de más y mejores prácticas de Transparencia Proactiva que cuenten con un marco de referencia sólido y criterios homologados para su implementación. 

b) Guía de Transparencia Proactiva Nacional

Como complemento a la guía federal, la Guía de Transparencia Proactiva Nacional busca fortalecer los esfuerzos en materia de transparencia en todos los niveles de gobierno de nuestro país. Asimismo, es un llamado a la acción a los sujetos obligados que no pertenecen al ámbito federal para que, a partir de la revisión y análisis de prácticas exitosas en lo local, ahí donde se da la mayor proximidad entre los ciudadanos y sus gobiernos y, por tanto, la capacidad transformadora de la información pública se potencia, pueda propiciarse un cambio cultural en la gestión pública y, a partir de ello, entendamos la transparencia desde diferentes contextos y realidades.

 

C) El ABC de la Transparencia Proactiva

Como parte de los esfuerzos del INAI en la construcción de contenidos de difusión amigables y con un lenguaje enfocado a sectores de la población no especializados en materia de Transparencia Proactiva, se diseñó el Cuadernillo “El ABC de la Transparencia Proactiva”.


Este Cuadernillo aborda los principales aspectos dentro de la evolución teórico-normativa de la Transparencia Proactiva en México, los acercamientos conceptuales planteados por el Sistema Nacional de Transparencia en la materia, los pasos sugeridos para el desarrollo de iniciativas de construcción de conocimiento público, así como los principales proyectos llevados a cabo por el INAI en este rubro.

 


1 Lineamientos para determinar los catálogos y publicación de información de interés público; y para la emisión y evaluación de políticas de transparencia proactiva. Acuerdo del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, publicado el 15 de abril de 2016 en el Diario Oficial de la Federación. Disponible en: https://sidof.segob.gob.mx/notas/docFuente/5433279
2 Diario Oficial de la Federación. Acuerdo publicado el 15 de abril de 2016. Disponible en: https://sidof.segob.gob.mx/notas/docFuente/5433279
   Diario Oficial de la Federación. Acuerdo de modificación publicado el 21 de febrero de 2018. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5513940&fecha=21/02/2018
3 Anexo 1 de los Lineamientos para determinar los catálogos y publicación de información de interés público; y para la emisión y evaluación de políticas de transparencia proactiva. Disponible en: https://sidof.segob.gob.mx/notas/docFuente/5433279
4 Idem

Scroll Up