El gobierno abierto no es exclusivo del orden federal o estatal ya que los problemas públicos municipales pueden ser resueltos a través de la transparencia proactiva, la cocreación y colaboración, la innovación social y la rendición de cuentas.
Un municipio abierto está orientado a la acción e implementación de soluciones de acuerdo con sus propias realidades, capacidades, recursos y fines. La colaboración de la ciudadanía y sociedad civil organizada con el gobierno resulta en una mejor oferta de servicios de salud, altos niveles de educación, oportunidades de empleo e información útil para la toma de decisiones.
Uno de los objetivos del gobierno abierto es fortalecer la confianza en las instituciones, a través de mecanismos como el Secretariado Técnico Municipal que es indispensable para construir un ambiente de confianza en el que se informe, consulte, involucre, colabore y empodere a las ciudadanas y ciudadanos para la cocreación de compromisos junto con las autoridades municipales.
El gobierno abierto desde el municipio debe considerar, como cualquier otro ejercicio de apertura, un diagnóstico que identifique desafíos dentro de las instituciones y las comunidades. Sobre este punto, vale la pena resaltar que el municipio es el primer contacto de la ciudadanía con sus gobiernos, por lo tanto, la información recabada considerará trámites, servicios o procesos de alto impacto para la población, que serán el reflejo de políticas, estrategias y programas públicos que pueden ser adecuados y mejorados con la percepción de las y los usuarios.
Desde el INAI se han preparado algunas guías para que los municipios construyan compromisos específicos, medibles, relevantes y con potencial transformador que deriven en procesos y actividades de control y vigilancia de los gobiernos, que den soluciones a problemas públicos por medio de instrumentos, herramientas y tecnologías no consideradas hasta el momento.
El objetivo de la Estrategia cocreación desde lo local es propiciar e incentivar la adopción, implementación y evaluación sistemática de prácticas de gobierno abierto en las entidades federativas y los municipios para la solución de problemas públicos de alto impacto. La base de la iniciativa es el establecimiento de espacios permanentes de diálogo, en este caso Secretariados Técnicos Municipales en los que la sociedad y el gobierno definen en conjunto qué alternativas deben instrumentarse por medio de un Plan de Acción Municipal para dar solución a diversas necesidades.
Actualmente los Municipios que participan en la Estrategia de cocreación desde lo local y que han firmado su Declaratoria de interés son:
1. Benito Juárez, Quintana Roo el 3/agosto/2021
2. San Miguel de Allende, Guanajuato el 20/agosto/2021
3. Mérida, Yucatán el 11/octubre/2021
4. Tijuana, Baja California el 4/noviembre/2021
5. Solidaridad, Quintana Roo el 18/noviembre/2021
6. Bacalar, Quintana Roo el 10/febrero/2022
7. Othón P. Blanco, Quintana Roo el 10/febrero/2022
8. Isla Mujeres, Quintana Roo 24/febrero/2022
9. 20 municipios del estado de Michoacán 16/mayo/2022
10. Chihuahua, Chihuahua 10/agosto/2022
11. 46 municipios de Guanajuato 7/octubre/2022
12. Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco 14/noviembre/2022
13. Silao de la Vitoria, Guanajuato 7/octubre/2022
14. Cozumel, Quintana Roo 9/diciembre/2022
15. Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo 9/diciembre/2022
16. José María Morelos, Quintana Roo 9/diciembre/2022
17. Lázaro Cárdenas, Quintana Roo 9/diciembre/2022
18. Tulum, Quintana Roo 9/diciembre/2022
En los Planes de Acción Local de los estados de Durango y Chihuahua se han involucrado a 7 municipios, que desarrollaron 11 compromisos de gobierno abierto. Además, el municipio de Querétaro también desarrolla un ejercicio de apertura gubernamental.
Consulta los compromisos en la siguiente lista:
Compromiso: Georreferenciación de casos de abuso y maltrato infantil municipios de Ciudad Juárez, Chihuahua, Nuevo Casas Grandes y Delicias.
Conclusión de las actividades: diciembre, 2021
Compromiso: Implementación de capacitaciones a la ciudadanía en los municipios de Juárez y Chihuahua en el tema de contraloría social de obra pública.
Conclusión de las actividades: diciembre 2020
Da click aquí para consultar el Plan de Acción Local 2019-2020 de Chihuahua.
Compromiso: Impulsar un mecanismo ciudadano para la prevención del delito y combate a la violencia en el municipio de Durango.
Conclusión de las actividades: enero, 2022
Compromiso: Concientizar a la población del municipio de Durango, sobre el cuidado ambiental mediante un esquema colaboración ciudadana.
Conclusión de las actividades: marzo, 2022
Compromiso: Implementar el Registro de Trámites y Servicios (RETIS), regularización de empresas por sectores, y transparentar el proceso de regularización de las empresas del municipio de Durango.
Conclusión de las actividades: mayo, 2022
Compromiso: Promover la participación ciudadana para fortalecer el cuidado y mantenimiento de los espacios públicos en el municipio de Durango.
Conclusión de las actividades: diciembre, 2022
Compromiso: Innovar en el portal de transparencia del municipio de Durango mediante un apartado que proporcione información útil para el ciudadano, con lenguaje ciudadano, incluyente y en formatos abiertos.
Conclusión de las actividades: agosto, 2022
Compromiso: Implementar un mecanismo de seguimiento en la aplicación, selección y asignación de becas en el municipio de Durango.
Conclusión de las actividades: marzo, 2022
Compromiso: Implementar un programa piloto de segmentación y acopio de desechos y residuos sólidos en calles y avenidas céntricas del municipio de Gómez Palacio.
Compromiso: Crear una red de apoyo y protocolo para la prevención del suicidio, con la participación de la sociedad en el municipio de Gómez Palacio.
Conclusión de las actividades: mayo, 2022
Compromiso: Implementar la señalética vial, campañas de educación vial y actualizar el reglamento de tránsito del municipio de Gómez Palacio.
Conclusión de las actividades: abril, 2022
Da click aquí para consultar el Plan de Acción Local 2021-2022 de Durango.
Compromiso: Urbanización de la calle Prol. Miguel Hidalgo, San Pedro Mártir en el municipio de Querétaro.
Conclusión de las actividades: agosto, 2022
Herramienta autodiagnóstica
Ofrece la posibilidad de que los gobiernos municipales conozcan su nivel de apertura gubernamental y con ello identifiquen áreas de oportunidad, mejora y recomendaciones adecuadas para fortalecer sus capacidades institucionales y contar con mejores condiciones para implementar estrategias de gobierno abierto. Esta herramienta es de utilidad para promotores de reformas municipales, autoridades electas, personas funcionarias públicas, pero también para personas académicas, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y público en general interesado en promover prácticas de apertura local.
Da click en la imagen mostrada a la derecha de este texto para conocer la Herramienta Autodiganóstica de Gobierno Abierto Municipal.
Manual para adoptar ejercicios de gobierno abierto en el ámbito municipal
Tiene el objetivo de facilitar los recursos de apoyo para la adopción e implementación del modelo de gobierno abierto para cualquier municipio interesado. Ofrece explicaciones sencillas y sugerencias para las personas, sin importar que no tengan conocimientos previos especializados en materia de gobierno abierto. Se sustenta en el principio de que cualquier persona que quiera participar en la implementación de un ejercicio de gobierno abierto en su municipio o alcaldía adquiera los conocimientos necesarios. Muestra la importancia de un mapeo normativo, la verificación de la compatibilidad del marco jurídico del municipio donde se busca implementar un ejercicio de gobierno abierto, incluye los antecedentes de gobierno abierto, e identifica la trascendencia del lenguaje ciudadano en el diseño de la política del municipio abierto.
La siguiente imagen te dirige al pdf de las Notas de Políticas del Manual para adoptar ejercicios de gobierno abierto en el ámbito municipal.
La siguiente imagen te dirige al pdf del Manual para Adoptar Gobierno Abierto.
Mapeo de buenas prácticas de gobierno abierto municipal
Recurso para construir gobiernos municipales con mayor apertura e inclusión. Contiene diversas prácticas de gobierno abierto, tanto nacionales como internacionales, que han impactado el ámbito municipal y que se pueden replicar en el contexto de nuestro país. Se identificaron buenas prácticas en las cinco regiones analizadas, a saber: África, Asia y el Pacífico, Europa y Asia Central, Oriente Medio y las Américas. Las prácticas seleccionadas fortalecen los principios de gobierno abierto, cuentan con modelos de innovación social, construyen planes estratégicos, resuelven problemas específicos de su comunidad y facilitan la interacción entre la ciudadanía y las autoridades.
La siguiente imagen te dirige a las Notas de Políticas del Mapeo de buenas prácticas de gobierno abierto municipal.
La siguiente imagen te dirige al pdf del Mapeo de buenas prácticas de gobierno abierto municipal.
Recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género
Conjunto de recomendaciones con perspectiva de género para enriquecer los ejercicios de gobierno abierto en el orden municipal, a partir de un lenguaje sencillo. Tiene como objetivo aportar sugerencias, basadas en reflexiones y análisis, para fortalecer la necesidad de incorporar la perspectiva de género y su transversalización en ejercicios de gobierno abierto para avanzar hacia la construcción o transformación de instituciones a organizaciones incluyentes y eficaces. Esta herramienta proporciona los pasos a seguir para implementar compromisos que beneficien de forma diferenciada y puntual, a través de observaciones como la vinculación de datos oficiales sobre fenómenos que afectan principalmente a mujeres como la violencia de género, y la difusión de conceptos como gobierno abierto por medio de estrategias comunicativas y talleres.
La siguiente imagen te dirige a las Notas de Políticas de las Recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género.
La siguiente imagen te dirige al pdf de las Recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género.
Recomendaciones para incorporar el enfoque 2030 en ejercicios de gobierno abierto municipal
Sugerencias precisas de política pública a municipios para que implementen el Modelo de Gobierno Abierto enfocado en la Agenda 2030, a efecto de promover los derechos humanos, mejorar la inclusión social y favorecer la buena gobernanza nacional y global. Se incluyen recomendaciones para abordar los problemas, necesidades y desafíos de los municipios con un enfoque de gobierno abierto que considera la Agenda 2030, ya que la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible permite encontrar soluciones más eficaces e integrales.
La siguiente imagen te dirige a las Notas de Políticas de las Recomendaciones para incorporar el enfoque 2030 en ejercicios de gobierno abierto municipal.
La siguiente imagen te dirige al pdf de las Recomendaciones para incorporar el enfoque 2030 en ejercicios de gobierno abierto municipal.
Este curso se integra por 6 módulos y se entregará una constancia al finalizarlo. Uno de sus objetivos es que las personas que lo realicen obtengan conocimientos básicos sobre el gobierno abierto, su surgimiento, evolución y orden normativo en México. Así como sobre el contexto municipal mexicano, ampliando los recursos de apoyo para facilitar la adopción e implementación del modelo de gobierno abierto en municipios y alcaldías.
Le invitamos a conocer y promover el Curso Virtual de Gobierno Abierto Municipal. En caso de tener alguna duda o comentario adicional favor de ponerse en contacto con Eduardo Espinosa, Subdirector de Políticas de Gobierno Abierto, eduardo.espinosa@inai.org.mx o Fernanda Garrido, Jefa de Departamento de Gobierno Abierto, fernanda.garrido@inai.org.mx
01800.835.43.24
Fecha de actualización: Diciembre, 2022
Insurgentes Sur No. 3211 Col. Insurgentes Cuicuilco, Delegación Coyoacán, C.P. 04530
Del responsable de tratar sus datos personales
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI o Instituto), los cuales serán protegidos conforme a lo dispuesto en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, y demás normatividad que resulte aplicable.
Finalidades
Los datos personales que recabaremos los utilizaremos para las siguientes finalidades:
Para esta última finalidad requeriremos de su consentimiento el cual podrá manifestar al momento de registrar su correo electrónico.
Usted podrá consultar el aviso de privacidad integral en el siguiente link web: http://inicio.inai.org.mx/SitePages/Avisos-de-Privacidad.aspx
Fecha de elaboración del aviso de privacidad: 14 de septiembre de 2018.
Este es un sitio del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, cuya administración está a cargo de la Dirección General de Gobierno Abierto y Transparencia. La información publicada y el acervo documental, es de acceso abierto, en los términos de la siguiente licencia:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.