El Congreso abierto es el sinónimo en Latinoamérica continental de Parlamento abierto, ya que 8 Estados utilizan la palabra Parlamento, 15 utilizan la palabra Asamblea y el resto de los Estados utilizan la palabra Congreso; en el caso mexicano utilizamos la palabra Congreso, es por eso que nos referimos en general a Congreso Abierto como el sinónimo de Parlamento Abierto en América Latina y en el resto de los países del mundo.
En el contexto internacional, Gobierno Abierto surge en 2011 con la Alianza para el Gobierno Abierto y en 2012 surge la Alianza para el Parlamento Abierto (APA), la cual resultó de una reunión mundial de organizaciones de la sociedad civil dedicadas al monitoreo de los congresos. Esta iniciativa busca construir un foro destinado a conectar a las organizaciones cívicas del mundo comprometidas con la vigilancia, apoyo y apertura de los órganos legislativos de sus países.[1] Además, promueve la adhesión a una declaración sobre apertura parlamentaria.
Por su parte, México se suscribe a la Alianza para el Parlamento Abierto en 2014, en un espacio de encuentro y colaboración entre organizaciones de la sociedad civil, instituciones legislativas y órganos garantes de acceso a la información y protección de datos personales. El objetivo es lograr que los 32 congresos locales y el Congreso de la Unión cumplan con los principios y acciones de un congreso abierto, así como transformar la relación entre representantes y representados para mejorar la rendición de cuentas.[2] Las 12 organizaciones que impulsan en nuestro país la Alianza para el Parlamento Abierto son: Arena Ciudadana, Borde Político, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Fundar Centro de Análisis e Investigación, Gestión Social y Cooperación (Gesoc), Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Impacto Legislativo, OPI, SocialTIC, Sonora Ciudadana, Transparencia Mexicana y Visión Legislativa.
En las Constituciones de diferentes entidades federativas, se ha positivisado el Congreso Abierto incluyéndolo en los siguientes artículos:
Hoy en día existen bases internacionales, un entramado normativo, teórico y de medición nacional en materia de apertura institucional, así como con principios específicos en materia de Congreso abierto. Hemos visto surgir iniciativas o prácticas de transparencia o de datos abiertos en los Congresos que son etiquetadas como Congreso abierto, aun cuando no necesariamente incluyan espacios de participación o atiendan a los principios que definen la materia. Estas prácticas no solo no pueden ser consideradas (ni etiquetadas) como Congreso abierto, sino que además, tienen poco potencial transformador, ya que no se articulan con mecanismos de colaboración que permitan a la sociedad civil especializada y a la población en general utilizar información legislativa para abrir un diálogo y ser agentes activos en la toma de decisiones y en la solución de problemas públicos.
Datos relevantes
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Impacto Gubernamental, en 2017, el nivel de percepción de confianza de la sociedad en las Cámaras de Diputados y Senadores era del 20.6%. Mientras que para 2019, este porcentaje incrementó a 30.2%.
Para 2019 se reportó un puntaje de 0.58 en el Índice de Gobierno Abierto, promedio de los subíndices de transparencia y participación en los que incrementó su puntaje respecto a la edición anterior, a 0.88 y 0.28 puntos, respectivamente. Se destaca la necesidad de impulsar mayores esfuerzos para fortalecer los mecanismos de participación existentes y crear nuevos espacios de incidencia ciudadana.
Por lo que refiere a la Cámara de Senadores, la métrica, indicó en 2017 un puntaje de 0.70 en el Índice de Gobierno Abierto, promedio de los resultados que se obtuvieron en los subíndices de transparencia y participación en los que se obtuvo un puntaje de 0.44 y 0.97, respectivamente. En 2019 el Índice de Gobierno Abierto fue de 0.59, promedio de los resultados que se obtuvieron en los subíndices de transparencia y participación en los que se obtuvo un puntaje de 0.41 y 0.77, respectivamente. Se observa la necesidad de mejorar los atributos de calidad de la información, así como los medios para solicitar información y la calidad de las respuestas a las solicitudes de información.
De acuerdo a este diagnóstico, el principio de Congreso abierto con mayor cumplimiento en el país es el del Derecho a la Información con el 96%, ponderado como “muy satisfactorio” dentro de la escala de evaluación determinada. Por su parte, los principios de Legislar a favor del gobierno abierto (65%) e Información histórica (62%) fueron ponderados como “satisfactorios” dentro de la escala de evaluación al haber obtenido puntajes aprobatorios.
Existen 3 principios del Congreso abierto que fueron ponderados como “insatisfactorios”:
Los principios de Información sobre legisladores, servidores públicos y de Conflicto de Interés fueron evaluados como “muy insatisfactorios” al contar con puntajes de entre 39% y 21%.
El principio de Información presupuestal y administrativa como el de Datos Abiertos y software libre “no cumplen” con el mínimo de criterios favorables para ser evaluados satisfactoriamente, destacando que el principio de Datos Abiertos y software libre apenas alcanza el 5% y el de Información Presupuestal y Administrativa alcanzó el 17%.
Respecto del desempeño general de los cuerpos legislativos nacionales, el Diagnóstico de Parlamento Abierto 2017, indica que el desempeño promedio nacional de Congreso Abierto es del 40.5%, puntaje considerado como “Insatisfactorio”.
En 2017 únicamente Guanajuato (69.1%) y Chihuahua (60.8%) obtuvieron un porcentaje de cumplimiento de los principios de Congreso Abierto “satisfactorio”. Las entidades peor evaluadas fueron: el Estado de México (22.7%); Morelos (26.8%); Yucatán (27.8%); Aguascalientes y Baja California Sur (29.9%).
Actualmente, los congresos estatales que han firmado su Declaratoria son:
01800.835.43.24
Fecha de actualización: Diciembre, 2022
Insurgentes Sur No. 3211 Col. Insurgentes Cuicuilco, Delegación Coyoacán, C.P. 04530
Del responsable de tratar sus datos personales
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI o Instituto), los cuales serán protegidos conforme a lo dispuesto en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, y demás normatividad que resulte aplicable.
Finalidades
Los datos personales que recabaremos los utilizaremos para las siguientes finalidades:
Para esta última finalidad requeriremos de su consentimiento el cual podrá manifestar al momento de registrar su correo electrónico.
Usted podrá consultar el aviso de privacidad integral en el siguiente link web: http://inicio.inai.org.mx/SitePages/Avisos-de-Privacidad.aspx
Fecha de elaboración del aviso de privacidad: 14 de septiembre de 2018.
Este es un sitio del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, cuya administración está a cargo de la Dirección General de Gobierno Abierto y Transparencia. La información publicada y el acervo documental, es de acceso abierto, en los términos de la siguiente licencia:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.