MIPyMES y la protección de datos personales
Definición y contexto actual de las MIPyMES
Existes múltiples definiciones de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES); sin embargo, se retoma lo establecido en las “Reglas de Operación del Fondo Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2019”[1], toda vez que se retoma la estratificación establecida el artículo 3, fracción III, de la “Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa”[2] y en el “Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas”[3], publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2009.
En ese sentido, las micro, pequeñas y medianas empresas son personas físicas con actividad empresarial, régimen de incorporación fiscal o sociedades mercantiles legalmente constituidas que se clasifican de conformidad con los siguientes criterios:
En cuanto a la demografía de las MIPyMES, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estimó que, de los 4.9 millones de establecimientos en el país, “el 99.8% son MiPyMEs. Quiere decir que 99 de cada 100 empresas del país tienen este perfil. En particular, 95% son micro empresas […], 4% son pequeñas […], y 0.8% son medianas […].”[4]
Por lo que se refiere a su importancia económica, “se encontró que las MiPyMEs generan el 52.2% de los ingresos de las empresas y los establecimientos en el país. En particular, 14.2% fueron producidos por las micro, 16.1% por las pequeñas, y el 21.9% por las medianas.”[5]
Por último, conviene retomar la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOE) que elabora el INEGI, pues se demuestra que del total de personas que estuvieron ocupadas en noviembre de 2022 (58.9 millones), aproximadamente 38.6 millones trabajan en MIPyMES.[6]