PlanDAI

Casos de aprovechamiento por temática

Infraestructura

Infraestructura

Hacia un Tren Maya transparente. Se trabajó en una actividad colaborativa para acceder a información relativa a las obras de infraestructura del Tren Maya. 2020 (Quintana Roo).

Este año el PlanDAI, de la mano de la Secretaría de la Función Pública, instaló una modalidad de trabajo llamada “Contraloría Social y Vigilancia Ciudadana”. Tal tiene por objeto vigilar la correcta implementación de los recursos y políticas públicas. Bajo esa línea, el Instituto de Acceso a la información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo trabaja con la Facultad de Derecho de la Universidad de Quintana Roo (campus Cancún) para formalizar una alianza que, de seguimiento a la ejecución de programas gubernamentales en el Estado, preferentemente alguno de los 30 proyectos y programas prioritarios del Gobierno de México, como es el caso del Tren Maya. Al respecto, uno de los escenarios potenciales es el monitoreo de dicho proyecto y la creación de un micrositio que exponga los resultados.

Desarrollo territorial. Una persona logró conocer información referente a diagnósticos territoriales y mapas de zonificación, así como programas municipales. 2022-2023. (Guanajuato).

En Guanajuato, una persona interesada en comprender a fondo el proceso de implementación de la nueva modalidad de delegaciones en la entidad, satisfizo su necesidad de información mediante solicitudes de acceso a la información.

Su objetivo era obtener detalles sobre los criterios del diagnóstico territorial utilizados para la selección de las delegaciones integradas al nuevo modelo, así como el análisis de factibilidad correspondiente. La solicitud también incluyó la petición de mapas de zonificación y conocer la permanencia del programa más allá de la administración 2021-2024 en el municipio de León.

Con la información obtenida se logró un aprovechamiento cognitivo, ya que la persona que solicitó la información quedó satisfecha con los datos que recibió por parte de los sujetos obligados. Este conocimiento adquirido le brinda una visión más completa del desarrollo territorial en marcha y de los objetivos asociados al mismo.

Tren Maya, información acerca del monto presupuestado, así como presupuesto destinado a la mitigación de impacto ambiental. 2022-2023. (Guanajuato).

En uno de los ejercicios de socialización, una persona manifestó la inquietud de conocer más acerca del proyecto del Tren Maya. Las solicitudes de información se enfocaron en indagar sobre el monto originalmente presupuestado para el proyecto, desde antes del inicio de las obras hasta el segundo trimestre de 2023.

Además, se buscó conocer si se contempló alguna asignación presupuestaria para mitigar el impacto ambiental, así como la fecha estimada de inicio de operaciones y la justificación de cualquier aumento en el presupuesto. La adquisición de esta información no solo contribuyó a una comprensión más profunda, sino que también posibilitó llevar a cabo un ejercicio de contraloría ciudadana en relación con las acciones gubernamentales vinculadas a este proyecto.

Medio ambiente

Medio ambiente

Río limpio. El DAI concedió información y conocimiento sobre el estatus del ecosistema y la contaminación en el mismo. Se están tomando medidas para revertir las problemáticas. 2019. (Zacatecas).

La colonia Bracho, localizada en el municipio de Zacatecas, es conocida por ser la sede de la conmemoración de las Morismas de Bracho. Sin embargo; para los habitantes de dicha localidad, es también, desde hace bastante tiempo, sede de un arroyo contaminado con desechos de una mina, agua de drenaje y basura.

Aunque los vecinos han reportado previamente este problema a las autoridades correspondientes, no se ha dado solución a ese foco de contaminación. Una vecina de la colonia acudió a una jornada ciudadana de socialización del DAI donde, tras aprender sobre el derecho a la información, decidió ejercerlo mediante una solicitud dirigida a la Secretaría de Agua y Medio Ambiente, Secretaría de Turismo y al Ayuntamiento de Zacatecas. En la misma, la ciudadana expresó su preocupación ante la contaminación y el deseo que ese arroyo sea limpiado no solo por la salud de los vecinos, sino también por el bienestar de los más de 50 mil visitantes que acuden anualmente a la mencionada conmemoración.

La Secretaría de Agua y Medio Ambiente respondió que ha realizado constantes recomendaciones sobre estrategias de mitigación a la severa contaminación del arroyo. Por su parte, la Secretaría de Turismo refirió que ha invertido 22 millones de pesos a la imagen urbana del lugar; no obstante reconoció que no ha destinado presupuesto al problema de contaminación al que la vecina se refirió.

Finalmente, el ayuntamiento del municipio de Zacatecas informó que está trabajando en el levantamiento topográfico para realizar un proyecto de embovedado. Ante estas respuestas, la vecina de Bracho escribió un oficio de petición, el cual está en proceso de respuesta.

Solicitudes de acceso a la información dieron elementos para salvar el río Cocóspera. (Sonora).

A partir de una búsqueda de información, se conocieron los planes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Se solicitó información en materia del impacto ambiental en los trabajos de la ampliación de la Carretera Federal #2, con el que pudieron destruirse 16 kilómetros del bosque ribereño en medio del desierto de Sonora. El proyecto se reubicó.

Salud

Salud

Combate de plagas. Solución a un problema de salud debido a la falta de fumigación en la colonia. 2019. (Nuevo León).

La comunidad Colinas del Topo Chico se encuentra en el municipio General de Escobedo, Nuevo León. Una zona de escasos recursos donde el acceso a algunas casas sólo es posible a través de estrechos pasajes peatonales. La población está preocupada por la plaga de mosquitos que abundan en la zona y temen que transmitan el virus del dengue. Aunque las y los habitantes de esa colonia reconocen que si bien, las brigadas de fumigación ya habían realizado los trabajos en la colonia, éstas realizaron su recorrido desde un automóvil, dejando desprotegidas algunas casas.

Tras la jornada ciudadana de socialización en el marco del PlanDAI en esa localidad, las y los vecinos ejercieron su derecho a la información a través de la redacción de una solicitud de acceso a la información dirigida a la Secretaría de Salud del estado de Nuevo León. En ésta, se pidió conocer el número de brigadas realizadas, los cronogramas de las actividades de las mismas y los requisitos para solicitar una fumigación.

Las personas facilitadoras encargadas de la jornada ciudadana de socialización en Colinas del Topo Chico recibieron la respuesta de la Secretaría de Salud de Nuevo León. En ella, las autoridades respondieron a cada una de las tres preguntas planteadas por las y los vecinos de dicha colonia. En breve, las personas facilitadoras correspondientes entregarán esas respuestas a la comunidad con el fin de determinar qué acciones realizarán. Éste se consideró un caso de potencial éxito porque las autoridades tienen la posibilidad de resolver las necesidades de prevención de dengue entre la población de Colinas del Topo Chico.

El acceso al derecho a la salud en comunidades del EDOMEX para la comunidad de mujeres mazahuas. 2022-2023 (Estado de México).

Durante la implementación de la política en el Estado de México se trabajó con un grupo de mujeres mazahuas. A través de jornadas de socialización y la presentación de solicitudes de información, estas mujeres lograron concretar la organización de jornadas de salud médica mediante brigadas de una clínica móvil.

En estas brigadas, se espera que el personal de salud visite la comunidad de San Francisco Solo, ubicada en el municipio de San Felipe del Progreso, en diversas fechas. Durante estas visitas, se llevarán a cabo servicios de odontología y ginecología, además de impartir charlas informativas sobre el cuidado de la salud. Este esfuerzo conjunto busca mejorar el acceso a servicios médicos esenciales y promover la conciencia sobre la importancia del cuidado de la salud en la comunidad. Otro resultado significativo es el inicio del proceso de gestión para obtener.

Reportaje que permitió salvar vidas. Una investigación con el uso del DAI reveló cómo la negligencia en el mal uso de vehículos para uso personal, lo que trajo consigo la muerte de personas por no recibir una donación de órganos. (Brasil).

El periodista brasileño Vinicius Jorge Carneiro Sassine, publicó un reportaje en el cual evidenció los obstáculos al traslado de órganos destinados a trasplantes. En él, desveló la negligencia de la Fuerza Aérea Brasileña en el traslado de esos órganos. A través de entrevistas a funcionarios que admitieron irregularidades y falta de fondos.

Su investigación comenzó posterior a la muerte de un niño que esperaba un trasplante de corazón. El corazón nunca llegó debido a que la Fuerza Aérea argumentó que fue por motivos operacionales. Durante su investigación, descubrió que este no era un caso aislado, y que existían más muertes debido a la negligencia de las Fuerzas Armadas al negarse a transportar 153 órganos. De igual forma, descubrió que los aviones eran usados para transportar a gente del gobierno.

Su investigación motivó a la creación de un decreto en el que se decía que un avión siempre estará disponible para el traslado de órganos o pacientes. A partir de ello, se han usado los aviones para transportar más de 150 órganos, en comparación a los 24 que se transportaron en el 2015.

Vacunas. Con el DAI se logró evidenciar las inconsistencias en la política de vacunación del gobierno federal.

Animal Político realizó una investigación a través de información entregada vía transparencia sobre la cobertura de vacunas que entregó la Secretaría de Salud, en específico sobre el número de niños en México por edad, y el número de los que efectivamente fueron vacunados. Se pudo determinar la cifra de infancias que no recibieron vacunas entre 2017 y 2021. Documentos obtenidos de contratos adquiridos de las instituciones de salud, prueban que por primera vez en tres décadas, el gobierno no compró en 2019 la vacuna BCG para recién nacidos que los protege contra la tuberculosis, pese a ser considerada como la segunda enfermedad infecciosa más mortífera, solo después de la COVID-19. El gobierno de López Obrador compró más caro y menos dosis de vacunas, esto se identifica a través de información por transparencia y la información que arroja COMPRANET.

Francisca y la Información. La historia de cómo una comunidad logró atención médica y medicinas.

Una mujer líder comunitaria que después de enfrentar distintos obstáculos para acceder a un servicio médico de calidad en su comunidad y las comunidades aledañas, con orientación de su amiga decide solicitar información púbica a la Secretaría de Salud de su estado y descubren que existe presupuesto asignado para el médico y los medicamentos de su Centro de Salud. En este camino, Francisca, su comunidad y los grupos organizados de mujeres plantean retos interesantes de organización comunitaria para la exigencia de su derecho a la salud a partir del ejercicio del derecho a la información.

Tierra y territorio

Tierra y territorio

El DAI para curar el cultivo y producción de café contaminado por un hongo. 2020. (Chiapas).

En las Jornadas de Socialización en el Municipio de Montecristo, Chiapas se identificó el problema de la Roya, que es una enfermedad originada por un hongo que afecta la producción de café. Los vecinos realizaron una solicitud de información al Instituto del Café del Estado para conocer qué áreas de cultivo habían sido afectadas por la Roya y cómo se repararán. En cuanto se obtenga respuesta podrán identificar si se está atendiendo el problema y, en caso contrario, podrán gestionar la atención del mismo.

Movilidad

Movilidad

Movilidad Pública Gratuita en la Universidad ante la ausencia de transporte público que generaban inconvenientes a los y las estudiantes. 2022-2023 (Baja California).

En el estado de Baja California, durante las jornadas de socialización, se identificó como una de las principales problemáticas la carencia de rutas de transporte público hacia la Universidad Autónoma de Baja California. Esta situación generaba inconvenientes significativos para las y los estudiantes, como largas filas, elevados costos y escasez de unidades durante las noches.

En respuesta a estas dificultades, la institución educativa empleó la metodología del PlanDAI para llevar a cabo las gestiones necesarias. Como resultado, se logró la firma de un convenio con la empresa “Verde y Crema” con el objetivo de implementar una ruta de transporte exclusiva para las y los alumnos, denominada “Cima bus”. La principal ruta de este servicio abarca el trayecto UABC, Campus Tijuana-Valle de las Palmas.

Este servicio, que tiene un costo de $8.00 pesos por persona y una capacidad para 48 pasajeros, opera en ambos turnos, brindando una solución eficaz para los traslados de la comunidad estudiantil. La ruta comienza en la UABC, Campus Tijuana, 5 y 10, llegando hasta la delegación La Presa. Cabe destacar que este proyecto, llevado a cabo en colaboración con el Instituto Municipal Sustentable del Estado de Baja California, se integra como parte del Plan de Desarrollo Institucional 2023 de la UABC.

Vivienda

Vivienda

Techo Digno. El acceso a infraestructura para vivienda digna gracias al acceso a la información. 2019 (Guanajuato).

Laura vive en una casa de lámina ubicada en la colonia Ampliación San Francisco, municipio de León, Guanajuato. Hace tiempo, ella escuchó sobre el programa “Techo Digno”, una iniciativa gubernamental que busca atender las necesidades habitacionales de la población más vulnerable. Inmediatamente, quiso formar parte del programa. No obstante, durante la jornada ciudadana de socialización del PlanDAI, Laura expresó que cada que ha intentado inscribirse, se le niega la atención bajo el argumento que su domicilio está fuera del polígono del programa.

Las personas facilitadoras del DAI la invitaron a realizar una solicitud de información dirigida al municipio de León. En el documento, se preguntó cuáles son los programas sociales de los son beneficiarios los habitantes de su zona. El municipio incluyó en la lista al programa techo digno; por lo cual, ella decidió enviar otra solicitud de información. En ésta, se especificó si su cuadra estaba considerada dentro de los posibles beneficiarios del programa social. La respuesta fue positiva. En la actualidad, está en espera de la respuesta a su oficio de petición dirigido de nueva cuenta, al municipio de León. En él, pide que le asignen el apoyo correspondiente a Techo Digno.

Problemas de inundación

Problemas de inundación

Preguntas que mejoran vidas. Gracias a procesos de acceso a la información, se logró pavimentar y evitar inundaciones dentro de sus casas. 2021-2022 (Hidalgo).

Los vecinos de la calle Veracruzana, del municipio de Tula de Allende, estaban preocupados por las inundaciones originadas por la falta de pavimentación; estas inundaciones provocaban que las aguas negras entraran a las casas, causando que las familias perdieran sus pertenencias.

Durante la jornada de socialización que se llevó a cabo en la comunidad, se ingresó una solicitud para conocer el presupuesto de obras públicas y los requisitos para solicitar la pavimentación de su calle. Una vez que obtuvieron la respuesta, los habitantes iniciaron el procedimiento correspondiente ante la presidencia y finalmente obtuvieron la pavimentación de la calle con concreto hidráulico.

Preguntar también es resolver. El DAI permitió acceder a recursos y a las reparaciones en materia de inundaciones. 2020. (Yucatán).

El PlanDAI permitió identificar los problemas comunitarios como inundaciones y falta de mantenimiento en la Calle 8 de la Colonia Felipe Carrillo Puerto, en la Comisaría de Chicxulub. Para atender esta situación se realizó una solicitud de información al Ayuntamiento del Progreso. A través de la respuesta otorgada, la persona interesada obtuvo información relevante acerca del presupuesto asignado y los responsables del mantenimiento del alcantarillado en la Comisaría de Chicxulub. Aún más, el Ayuntamiento no solo contestó a cada una de las interrogantes planteadas, sino que, además, dio el mantenimiento pertinente a la alcantarilla en cuestión. Con ello, se subsanó el problema que dio origen a la solicitud de información.

Vialidad

Vialidad

El DAI, el impulsor que nos faltaba. Se logró acceder al conocimiento de qué medidas emplear para dar solución al problema de falta de pavimentación. 2020. (Tlaxcala).

En la comunidad de Magdalena Tlaltelulco existen calles que aún no están pavimentadas. Por tanto, se realizó una solicitud de información para saber si existe presupuesto asignado para dicho fin y cuál es el procedimiento para solicitar la pavimentación de una calle. Hasta el momento no se ha obtenido respuesta pues los plazos de respuesta se encontraban suspendidos a causa de la contingencia sanitaria. No obstante, una vez que se obtenga la información requerida se proyecta elaborar un oficio de petición solicitando que se pavimenten las calles en cuestión a razón del presupuesto disponible y con base en los procedimientos que para ello se señalen.

Preguntando mejoramos nuestra calle. Reparación del alcantarillado. 2021-2022. (Aguascalientes).

En la calle Valentín Gómez Farías del municipio de El Llano, en Aguascalientes, hacía falta una alcantarilla y otra se bloqueaba cada vez que llovía, ocasionando estragos en la vialidad y a las y los vecinos. Por ello, fue necesario realizar una solicitud de información para saber sobre los procedimientos para solicitar al municipio la colocación, verificación y reparación de las alcantarillas.

Al respecto, el municipio respondió que, a raíz de la solicitud de información recibida, se había instruido a la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado para que atendiera la problemática, quedando resuelta unos días después del envío de la solicitud.

Un vecino de otro estado logró resolver una situación en la que la vía pública estaba ocupada indebidamente por vehículos chatarra. Lograron recuperar el espacio público. 2022-2023 (Tlaxcala).

Una persona del estado vecino de Morelos acudió a una de las jornadas de socialización en Tlaxcala y generó una solicitud de información para identificar requisitos para que los vecinos hagan uso de la vía pública, ya que, en la angosta calle de Oaxaca, en Morelos, existen vehículos chatarra que obstruyen el paso. El sujeto obligado dio contestación y seguimiento oportuno de forma proactiva, lo cual dio como resultado que se haya retirado la chatarra y se pueda transitar mejor en dicha vialidad.

Con el DAI en un entorno más limpio vivimos mejor. Se logra llevar a cabo procesos de limpieza en la vía pública. (Ciudad de México).

Una persona, en la Alcaldía Iztapalapa, desde hace dos años y sin tener éxito, solicitó directamente ante el personal de limpia retirar de su banqueta, basura y cascajo acumulados por meses. En ningún momento fue atendida su petición.

En este sentido, con la intención de comprender más acerca del funcionamiento del servicio de limpia y encontrar una solución al respecto, pues esto se convertía en un problema de salud, la persona ingresó una solicitud de información para conocer los lineamientos que impiden al personal de la demarcación retirar esta basura y cascajo de la vía pública.

Cuatro días después de ingresar dicha solicitud de información, las autoridades retiraron los escombros. Además, de notificar a la persona interesada, en la respuesta a dicha solicitud de información, que se había atendido su petición.

Alumbrado público

Alumbrado público

Una pregunta que iluminó 500 vidas. El DAI como herramienta que solucionó una problemática de inseguridad por falta de alumbrado público. 2020. (Estado de México).

En la Colonia Parque residencial del Municipio de Coacalco, los vecinos identificaron falta de iluminación en algunas avenidas, problema que generaba inseguridad afectando aproximadamente a 500 personas. Con el conocimiento adquirido en la Jornada del PlanDAI realizaron una solicitud al municipio para saber si se tenía previsto reparar las luminarias, en qué fecha, qué se necesitaba para la reparación, el trámite a realizar y el servidor público con quien debían dirigirse. Antes de responder la solicitud el municipio se dio a la tarea de reparar las luminarias de modo que el problema de la iluminación y la inseguridad que esta ocasionaba se resolvió de forma ágil.

A través del DAI y del derecho de petición, habitantes de una colonia accedieron a información para resolver su problema de alumbrado público. 2020. (Guanajuato).

Los habitantes de la Colonia Paraíso Real, en el Municipio de León, expusieron que no contaban con alumbrado público suficiente y que los accesos a su colonia son complicados. Por ello, realizaron dos solicitudes de información para saber las proyecciones que tenía el Ayuntamiento en materia de alumbrado público, obra pública y seguridad. Las respuestas otorgadas refirieron que su colonia no estaba contemplada en el plan de alumbrado público y que tampoco formaba parte del Fideicomiso de Obras por Cooperación (FIDOC). Sabedores de dicha situación, optaron por elaborar dos oficios donde ejercieron su derecho de petición, mismos que se encuentran en proceso de ser resueltos. Se espera que la autoridad incluya a la colonia Paraíso Real en las nuevas etapas de alumbrado público durante el año 2021 y que se le considere para el Fideicomiso de Obras por Cooperación.

Reparación de luminaria solucionó problemáticas de seguridad en la comunidad vecinal. 2022-2023. (Oaxaca).

Uno de los usuarios del DAI que había referido que en la calle donde habita no contaban con luz eléctrica, lo que ocasionaba un riesgo para las personas que transitan por esa vía, potenciado por la cercanía de un local de venta de bebidas alcohólicas hasta altas horas de la madrugada. Con motivo de la solicitud, algunos días después, personal del área de servicios municipales procedió a realizar la sustitución y puesta en funcionamiento de las luminarias en la calle respectiva, circunstancia que fue hecha del conocimiento del solicitante al responder la solicitud de acceso a la información. Este ejemplo es un caso de éxito reactivo, ya que la solicitud produjo que la autoridad instruyera la reparación de las luminarias antes de atender la solicitud correspondiente.

El DAI, semilla para mejorar nuestra colonia. El uso del DAI para cubrir necesidades vecinales en materia de seguridad, alumbrado público y limpieza. 2020. (Durango).

Reunidos en la Colonia Las Huertas, Durango, los vecinos señalaron los principales problemas de su comunidad: alumbrado público, inseguridad y falta de limpieza de diversas áreas. Para obtener información para resolverlos, los vecinos realizaron solicitudes de información a las autoridades municipales competentes, mismas que dieron pronta respuesta y atendieron las demandas ciudadanas a través de las siguientes acciones: el establecimiento de un comité de seguridad y rondines de vigilancia por parte de la dirección de seguridad pública; la instalación de luminarias LED por parte de la dirección de servicios públicos; trabajos de limpieza y rastreo de las calles principales de la colonia; la entrega de árboles para mejorar áreas verdes por parte de la dirección de medio ambiente, así como, la orientación para tramitar diversos apoyos como becas, pañales para adultos y lentes por parte del DIF municipal.

Un derecho que ilumina. Ante la inseguridad, la comunidad vecinal utilizó el DAI para solicitar alumbrado público. 2021-2022 (Colima).

En el fraccionamiento denominado “Residencial Punta Diamante” ubicado en el municipio de villa de Álvarez, Colima, llevaban semanas sin que el alumbrado público funcionara, los habitantes estaban preocupados por la inseguridad pues habían aumentado los casos de robo, secuestros y asaltos, por ello, a través de una solicitud de información solicitaron información sobre el proceso para solicitar la reparación de las lámparas. A los dos días de ingresar la solicitud la dirección de alumbrado del municipio de Colima acudió al fraccionamiento y dio mantenimiento a las lámparas y posteriormente respondió la solicitud comentando que ya se había realizado.

El DAI sirvió de solución a los problemas de seguridad por la falta de alumbrado público en la Escuela Preparatoria. 2019. (Morelos).

En Morelos la violencia es un tema de urgencia para la población del municipio Puente Ixtla, Morelos. Un ejemplo de ello es que el alumnado de la Escuela Preparatoria No. 5 de dicha localidad se siente intranquilo dentro y fuera de las instalaciones de la escuela. Por esa razón, durante la jornada ciudadana de socialización del PlanDAI, la inseguridad fue el tema más mencionado entre las y los asistentes. Con ayuda de las personas facilitadoras del DAI, las alumnas de la Preparatoria No. 5 pusieron en práctica su derecho de acceso a la información al redactar una solicitud. Ésta, tuvo como destinatarios a la Secretaría de Seguridad Pública estatal y diversas instituciones municipales, y en ella se solicitó mayor vigilancia a la institución. La respuesta fue exitosa, puesto que tanto la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Morelos, como la Secretaría de Educación y autoridades municipales se aliaron para implementar medidas de vigilancia, alumbrado público, adecuaciones a los horarios de entrada y salida del alumnado, y charlas con las y los estudiantes de la institución.

Personas con discapacidad

Personas con discapacidad

Comunidad sorda. Creación de padrón de facilitadores de lengua de señas para ejercer su derecho de acceso a la información. 2019. (Jalisco).

El éxito del PlanDAI en Jalisco consistió en materializar la atención de necesidades de información en compromisos y acciones gubernamentales. Uno de los más significativos es la creación de un padrón de facilitadores de lengua de señas mexicana para el ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y protección de datos personales. Tal como lo indica su nombre, es un registro donde la ciudadanía podrá conocer los nombres y datos de contacto de los servidores públicos especializados en lengua de señas mexicana. Las personas que lo integren guiarán a los ciudadanos con discapacidad auditiva durante el ejercicio de su derecho a la información.

Esta acción es significativa, pues una de las principales preocupaciones que manifestaron numerosos asistentes a las jornadas ciudadanas de socialización del PlanDAI, es la dificultad que representa para la comunidad sorda el establecer comunicación con las instituciones públicas.

Madre de familia consiguió diagnóstico, escuela y tratamiento del espectro autista para su hijo. (Jalisco).

Una madre dedicada a su hogar vive en Jalisco, México, junto a su hijo de 5 años. Desde que su hijo era un bebé, ella había notado ciertas diferencias en su desarrollo. Sus profesores le decían que tenía dificultades para comunicarse, aprender y socializar con otros niños y niñas de su edad, y que su comportamiento a menudo es diferente. Preocupada, ella decidió buscar ayuda para obtener un diagnóstico adecuado, el cual fue de autismo. Acudió entonces al Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara donde, a través de ejercer su DAI, conoció que podría obtener recursos disponibles en Jalisco para niños con autismo: acceso a los diagnósticos, los tratamientos y la educación correspondiente.

Después de presentar varias solicitudes con apoyo de los integrantes de la RLS y personas facilitadoras de PlanDAI pudieron recibir la información necesaria sobre programas sociales, apoyos, centros especializados, escuelas especializadas en el desarrollo infantil.

Además de contar con un diagnóstico adecuado, gracias a la información obtenida, el menor está recibiendo otros tipos de atención:

1. Acudió al Centro de Autismo, en el cual se ha registrado y se encuentra a la espera de integrarse al grupo.

2. Obtuvo apoyo por parte del DIF en Guadalajara para que su hijo recibiera atención con el Neurólogo y Psicólogo, está acudiendo con su hijo a las citas.

3. También inscribió a su menor hijo a un centro de desarrollo comunitario de DIF Guadalajara al 3er grado de kínder, el cual está cursando.

Una rampa hacia la equidad. El DAI identificó la existencia de presupuesto y el proceso para solicitar acceso a vías incluyentes. 2020. (Colima).

La Organización de la Sociedad Civil llamada “Abriendo espacios” identificó la falta de rampas para personas con discapacidad en la colonia El Chamizal, Colima. Así es que se realizó una solicitud de información al Ayuntamiento de Tecomán para conocer si existía una partida presupuestal para la creación de rampas incluyentes. La respuesta del Ayuntamiento fue que es viable la construcción de rampas de acceso y que para ello debe presentarse un oficio refiriendo los nombres de las personas que se beneficiarán con dicha obra, así como las calles donde se requiere. Moisés, miembro de la OSC, elaboró el documento incluyendo los nombres de las personas que como él utilizan silla de ruedas y añadiendo que dicha obra beneficiaría además a los adultos mayores de la colonia, así como los nombres de las calles “Andador 3 y Antonio García, Andador 5 y Antonio García y Andador 4 y Sebastían Saucedo”, pertenecientes a El Chamizal. Actualmente su derecho de petición está en espera de respuesta aprobatoria formal (por escrito), más refiere que en el Ayuntamiento le han comentado que la resolución es positiva y que se está en vísperas de asignación del recurso para la obra.

Adultos mayores

Adultos mayores

Se logró acceder a través del DAI a diagnósticos y tratamientos de audición para personas de la tercera edad. 2022-2023. (Puebla).

Un ciudadano solicitó apoyo para solucionar el problema de audición débil de su esposa (mujer de la tercera edad). Específicamente pidió apoyo para el diagnóstico y para recibir tratamiento. La solicitud se planteó de la siguiente forma “Deseo saber qué servicios de salud orientados a la audición de personas de la tercera edad existen en el DIF Municipal, cuáles son los requisitos para acceder a ellos”. En respuesta se le otorgaron los datos de contacto, requisitos y lineamientos para solicitar la donación de aparatos auditivos, así como del Programa Médico Contigo y de todos los servicios que brinda el organismo. Con la información obtenida, el solicitante consiguió la visita del médico a su casa, quien otorgó diagnóstico y atención al problema, el cual se resolvió favorablemente. El presidente de la Mesa Directiva fue notificado del caso y extendió la información para hacer que otras personas de la tercera edad, puedan acceder al beneficio.

Accesibilidad

Accesibilidad

El acceso al transporte público para personas invidentes gracias al uso del DAI. 2019. (Durango).

El Centro de Capacitación para Invidentes (CECAPI) es una institución que atiende a personas invidentes en el municipio de Durango, Durango. Muchas de ellas requieren del transporte público para desplazarse; sin embargo, debido a su condición, los traslados les resultan complicados e incluso, peligrosos.

Desde hace un tiempo, en ese municipio existe una línea de transporte público exclusivo para personas con discapacidad denominada la ruta azul. Cada una de las unidades es monitoreada por la Dirección de Informática y Gobierno Digital de Durango con el propósito de que las unidades cumplan las paradas estipuladas, sin posibilidad a desviarse.

La ruta azul cubre diversos trayectos, pero ninguno realiza paradas en CECAPI. Tras conocer el derecho de acceso a la información durante las jornadas de socialización del PlanDAI, los alumnos de CECAPI escribieron una solicitud de acceso a la información dirigida al Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). En ésta, preguntaron el horario de operaciones de la ruta azul; además, solicitaron información detallada sobre los recorridos y trayectos de este medio de transporte, al igual que el nombre de alguna persona que les pudiera atender para solicitar la inclusión de la parada en CECAPI.

La respuesta del DIF señaló que el horario de funcionamiento de la ruta azul es de 08:00 a las 15:30 horas y que no se descarta la ampliación de más rutas de este transporte. La contestación le pareció insuficiente al director de CECAPI, por lo que dirigió al DIF estatal un oficio de petición. En la misiva, le explicó al DIF la necesidad de contar con una parada para los alumnos de CECAPI. En respuesta a este oficio, el DIF informa que a partir del 25 de noviembre de 2019 la ruta Azul incluyó en el recorrido de las líneas 1 y 3 al CECAPI como parada oficial.

Mujeres

Mujeres

El DAI como impulsor de una vida sin violencia. Acceso a programas de apoyo debido a violencias contra la mujer debido al confinamiento en pandemia Hidalgo. 2021-2022. (Hidalgo).

En Mineral del Monte, Hidalgo, se ingresó una serie de solicitudes de acceso a la información con la finalidad de identificar apoyos o programas de gobierno para detener la violencia contra la mujer.

En respuesta, tanto la Instancia Municipal para el Desarrollo de la Mujer como la Secretaría de Seguridad Pública llevaron a cabo censos y encuestas que demostraron que el incremento de la violencia de género se relacionaba con el confinamiento producido por la pandemia del virus SARS-CoV-2.

En consecuencia, el presidente municipal y la persona titular de la Instancia Municipal para el desarrollo de la Mujer, elaboraron un proyecto enfocado en proteger de manera oportuna a las mujeres en situación de violencia. Éste consiste en la difusión de una línea telefónica y una aplicación denominada “SOSFem”, a través de las cuales las mujeres podrán obtener asesoramiento jurídico, terapia psicológica, acompañamiento de seguridad pública y primeros auxilios.

Asimismo, se tiene en proceso la adaptación y acondicionamiento de un espacio que se espera funcione como albergue para quienes lo necesiten.

Mujeres en el campo lograron acceder a herramientas de trabajo gracias al DAI. 2022-2023. (Tlaxcala).

Se realizó una jornada de socialización con mujeres de diferentes municipios del estado, quienes tienen diversos roles, oficios y profesiones. Se identificaron algunas necesidades comunes. De ahí surgió una solicitud de información que a la postre permitió que se beneficiara a un grupo de 10 mujeres recibiendo una mochila aspersora manual de 16 litros por parte de la Secretaría de Impulso Agropecuario, dependencia estatal. Este apoyo les es altamente útil para hacer que sus actividades en el campo sean más prácticas, ya que dicha herramienta sirve para obtener cosechas sanas, permitiendo que se eliminen plagas en las tierras de labor y ésta se pueda fertilizar.

Personas privadas de la libertad

Personas privadas de la libertad

Mujeres privadas de la libertad reciben beneficio de preliberación por ajustes de condiciones. 2022-2023. (Jalisco).

Madre e hija privadas de la libertad vivían en circunstancias difíciles. Derivado de las visitas que realizó la RLS a la Comisaría de Reinserción Femenil, en las cuales se realizó la socialización sobre el DAI y cómo ejercerlo, decidieron acceder a este derecho, solicitando información para obtener asesoría legal, programas de apoyo, becas y otros beneficios para potencialmente mejorar su situación.

En consecuencia, a sus solicitudes, se revisó su caso, por parte de la RLS y el Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco, teniendo en cuenta sus situaciones particulares, pues la madre es una adulta mayor con problemas de salud y la hija es madre soltera de 2 menores. Bajo los principios de perspectiva de género y el derecho del interés superior de la niñez, las autoridades realizaron el ajuste de condiciones proporcional a que no se descuidará la salud de la mujer adulta mayor al no poner condiciones excesivas a su posibilidad física y de respetable edad, así como la integridad de las infancias. Se les preguntó y explicó si consideraban compatibles las condiciones para cumplirlas fuera de prisión y ambas aceptaron, con lo cual obtuvieron el beneficio de preliberación para retomar su proyecto de vida.

Seguridad

Seguridad

El DAI como herramienta para soluciones vecinales en cuestiones de seguridad y protección de datos personales. 2019. (Chihuahua).

El Código Municipal de Chihuahua contempla la figura de comités vecinales, que pretenden salvaguardar el interés colectivo. La existencia de esta figura facilitó la tarea del Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ichitaip) al identificar y contactar a la población de las colonias con mayor incidencia de violencia hacia mujeres, niñas y niños.

En virtud de que las y los vecinos de este municipio están familiarizados con las labores del comité vecinal. En específico, la señora Rosa, de la colonia 2 de octubre, fue muy activa. Organizó una jornada ciudadana de socialización; después, visitó de forma continua al organismo garante para conocer el estado de las solicitudes de información realizadas. Insatisfecha por una de las respuestas recibidas, solicitó una reunión con la subdirectora de Desarrollo Humano y Educación del Municipio de Chihuahua para solicitar la implementación del programa Policía Amigo en su colonia. La señora Rosa también apoyó a los vecinos para que, a partir de la respuesta a sus respectivas solicitudes de información, decidieron interponer un recurso de revisión contra un sujeto obligado. Tras su involucramiento en estas actividades, la señora Rosa impartirá una plática sobre la protección de datos personales de la mano del Ichitaip.

La distancia, un problema de pronta solución. Acceso a servicios de atención de violencia familiar ante la dificultad por la lejanía de las instituciones. 2020. (Jalisco).

El Colectivo Amatitenses Libres de Violencia (CALVI) tiene 15 años trabajando en violencia familiar, brindando asesoría y protección a mujeres que sufren violencia y, también, atendiendo a hombres y mujeres que generan violencia. CALVI planteó que una de las dificultades que padecen dichas personas es la lejanía de las instituciones o centros de apoyo donde se brinda atención integral, por ello solicitaron a los municipios colindantes información sobre los servicios con que cuentan para atender el problema de la violencia familiar. Ahora compartirán la información que recibieron de Zacatecas, Michoacán, Guanajuato y Aguascalientes con quién la necesite con el fin de reducir la distancia, costo y tiempo de traslado para recibir atención y apoyo.

El DAI mejora la seguridad de una colonia al lograr que su municipio les brinde seguridad. 2021-2022. (Guanajuato).

En la colonia 9 de diciembre en el municipio de Salvatierra hacía falta seguridad, por lo que a través del acceso a la información se pidió conocer cuál era el mecanismo para solicitar rondines de patrullas en la zona, con la respuesta obtenida se realizó el proceso para solicitar los rondines correspondientes al municipio y con ello contar con mayor seguridad.

Información y comunidad para iluminar nuestra ciudad ante el alto índice de delincuencia. 2020. (Baja California).

En la calle privada Bruselas de Tijuana existía un severo problema de alumbrado público, lo que propiciaba un contexto idóneo para la actividad delincuencial. Gracias a la capacitación del PlanDAI los habitantes solicitaron a la Delegación La Presa información sobre el proceso que debía seguirse para la instalación de alumbrado público y el rol de la ciudadanía en ello. La Delegación de La Presa informó sobre el costo, a quien debían dirigirse, así como el tiempo para recibir la documentación y los recursos económicos. Los vecinos de la privada se organizaron para reunir un monto de 30 mil pesos y solicitaron el servicio a través de un oficio de petición. Una semana después, el Ayuntamiento de Tijuana dispuso resolver el problema al instalar el alumbrado solicitado.

Contrabando de agua potable. A través del DAI se conoció de acciones de contrabando en tomas clandestinas de agua. 2022-2023

CONNECTAS y El Economista realizaron una investigación sobre el contrabando de agua potable. En esta investigación se encontró que desde 2019 y hasta septiembre del 2022, se habían detectado 131,603 tomas clandestinas en ductos de agua públicos en 239 municipios de México. Lo anterior con base en datos obtenidos de más de 2,300 solicitudes de información interpuestas a municipios, organismos locales de agua y fiscalías estatales.

Pero descubrieron que no solo los huachicoleros se están robando el agua de todos los mexicanos. Se han encontrado conexiones ilegales en domicilios particulares, empresas, industrias y pequeños negocios. Pese a esto, la mayoría de los órganos municipales de agua, encargados por ley de administrar el abasto del líquido en sus localidades, no llevan registro del fenómeno, debido a la falta de recursos económicos y humanos que padecen.

Por ello, la impunidad es la norma. Por el huachicoleo de agua, fiscalías de ocho estados habían aperturado, en su conjunto, 96 carpetas de investigación sin que hubiera registros de sentencias hasta la misma fecha. Las demás instituciones de procuración de justicia indicaron que no tienen datos del tema u omitieron responder. Ocho de las 32 fiscalías del país reportaron la apertura de indagatorias por huachicoleo de agua, sin sentencias hasta julio del 2022. Las demás indicaron desconocer del tema; no estar obligadas a llevar registros o no respondieron a la solicitud de información.

Política de drogas (sustancias ilícitas)

Política de drogas (sustancias ilícitas)

Estadísticas de aseguramiento y destrucción de sustancias y cultivos ilícitos. Nacional. Con información obtenida gracias al DAI, se logró sistematizar datos sobre sustancias ilícitas y la participación de fuerzas de seguridad.

La organización México Unido Contra la Delincuencia realizó un envío masivo de solicitudes de acceso a la información sobre el aseguramiento de sustancias y destrucción de cultivos declarados ilícitos, que combina la información estadística registrada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Policía Federal (PF) y la Guardia Nacional (GN), desde 1990 hasta 2020, con un desglose por mes y municipio.

A través de esta información recibida y sistematizada crearon un espacio virtual que transparenta (desde y para la ciudadanía) las acciones antidrogas que realizan las corporaciones de seguridad de nuestro país. Lo anterior, ante la inexistencia de mecanismos desarrollados por las propias autoridades para divulgar de forma regular y detallada información estadística en la materia.

Educación

Educación

Maestra de inglés en la universidad. Estudiantes utilizaron el DAI para conocer que la Universidad ya contaba con autorización para tener a una maestra. 2022-2023. (Veracruz).

A través de ejercer su DAI, estudiantes de la Universidad Veracruzana cuestionaron el plazo para contar con una maestra o maestro de inglés. La respuesta de la Universidad reveló que la autorización ya estaba vigente desde marzo. La solicitud de información provocó que en consecuencia las y los estudiantes pudieran recibir a la postre las clases de inglés que les corresponden.

El DAI ingresa a las aulas como herramientas para el fortalecimiento de la currícula de formación en investigación y periodismo. 2020. (Chihuahua).

Catedráticos de las licenciaturas en Periodismo de la Facultad de Filosofía y Letras, y en Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Autónoma de Chihuahua identificaron la importancia y usos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) y del derecho de acceso a la información. A partir de ello, plantearon incluirlos como herramientas útiles para fortalecer sus temarios y procesos de enseñanza. Con ello, gracias a lo aprendido en el PlanDAI podrán potenciar la formación de su alumnado. De esta forma el DAI y la PNT muestran su eficacia como herramientas para nutrir los trabajos de investigación y periodismo en Chihuahua.

Una pregunta que trajo consigo 50 becas. Solicitudes de acceso a la información dio a conocer los programas de becas para estudiantes. 2020. (Estado de México).

En el Municipio de Coacalco Berriozabal un ciudadano realizó una solicitud para conocer los programas de becas de educación básica, así como sus requisitos, para 2020 y 2021. En la respuesta se informó que el municipio cuenta con un programa llamado “Beca Felipe Berriozábal”, así como el trámite y los requisitos para solicitar la beca. El solicitante compartió la información con su comunidad en Villa de las Flores y muchos jóvenes realizaron el trámite. En un plazo de 24 horas aproximadamente 50 alumnos obtuvieron la beca.

Mejora de la imagen de escuela primaria de la comunidad de Jilotla, municipio de Metztitlán, gracias al acceso de recursos económicos. 2022-2023. (Hidalgo).

Después de lograr compaginar las agendas entre la comisionada presidenta y coordinadora de la Región I del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública Gubernamental y Protección de Datos Personales del Estado de Hidalgo (ITAIH) y el presidente municipal del ayuntamiento de Metztitlán, se llevaron a cabo diversas jornadas de socialización como parte de la implementación del PlanDAI.

Una de estas jornadas se desarrolló en la escuela primaria de una comunidad rural del municipio de Metztitlán, donde las personas asistentes expresaron sus preocupaciones principales relacionadas con becas, apoyos educativos y la mejora de la imagen de la escuela para crear un entorno más seguro y saludable.

En este contexto, los padres de familia presentaron solicitudes de acceso a la información para conocer si existía presupuesto destinado a abordar estas necesidades. Una vez obtenidas las respuestas, se siguió el proceso para redactar un oficio de petición al ayuntamiento, solicitando recursos específicos para el resane y pintura de la escuela. Finalmente, recibieron una respuesta positiva, ya que se proporcionaron los materiales necesarios, y las familias contribuyeron con la mano de obra. De esta manera, en la clausura del ciclo escolar, los niños pudieron recibir sus documentos en una escuela recién pintada y mejorada estéticamente.

Estudiantes hacen uso del DAI para llevar a cabo análisis de estudios de la calidad de agua en su colonia. (Chihuahua).

El caso de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ecología en la Universidad Autónoma de Chihuahua, en donde a través del DAI realizaron un estudio y análisis sobre la calidad del agua. Ante el Sujeto Obligado Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Chihuahua (JMAS) realizaron una solicitud de información para la obtención de datos sobre la calidad del agua en el barrio en dónde viven, en la ciudad de Chihuahua.

Hicieron énfasis en la concentración de Arsénico, Cadmio, Plomo, Cromo y Mercurio. A través de las solicitudes se pudo comparar las concentraciones de los metales señalados, en el agua que se distribuye en el Barrio de Londres, con los niveles establecido por la Secretaría de Salud. La intención del estudio era saber si los habitantes tenían algún riesgo en su salud.

Derechos Humanos

Derechos Humanos

Hallazgos de personas desparecidas. El DAI ayudó a construir un mapa de personas desaparecidas localizadas en cuerpos de agua. 2023.

Investigadoras llevaron a cabo un proyecto donde se solicitó información sobre los hallazgos de cuerpos u osamentas en sitios con agua que ocurrieron del 2006 al 2022. Sólo 18 de los 32 estados de la República respondieron con datos. Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas entregaron datos desde 2006 hasta 2022.

Siete de los estados restantes tienen datos desde antes del 2015 y los otros siete sólo después de este año. En total, en toda la República se tiene el registro de 4 mil 963 cuerpos y 42 osamentas halladas en agua en 16 años, sin contar los hallazgos que pudieran tener los demás estados. Los cuerpos de agua con mayor número de hallazgos son el Río Bravo (Tamaulipas), la Cañada del Lobo (San Luis Potosí), el río Nazas (Durango) y la presa Marte R. Gómez (Tamaulipas).

Creación de base de datos de fosas clandestinas. A través de solicitudes de acceso, se logró crear una base de datos referente a fosas clandestinas a lo largo y ancho del país. 2020.

Organizaciones de la Sociedad Civil crearon la plataforma ciudadana de fosas clandestinas, en donde a través de procesos de acceso a la información se logró crear una base de datos con información reportada por 1) prensa nacional y local; 2) fiscalías o procuradurías estatales y 3) Fiscalía General de la República, estas últimas obtenidas vía accesos a información pública. El objetivo de esta plataforma es cubrir el vacío de información pública en torno al fenómeno y ofrecer un mejor diagnóstico sobre la magnitud del fenómeno.

Acoso sexual, atención y protocolos de protección a víctimas. 2019. (Aguascalientes).

En el marco de las jornadas ciudadanas de socialización del PlanDAI, realizadas en el municipio de Aguascalientes, una mujer, que solicitó anonimato, manifestó haber sufrido acoso sexual en una escuela pública, y desconocía ante qué autoridades acudir y con qué protocolos de protección a víctimas se contaba en el estado. Al respecto, decidió ejercer su derecho de acceso a la información a través de una solicitud de información dirigida a tres sujetos obligados: Comisión Estatal de Derechos Humanos, Fiscalía General del Estado y Municipio de Aguascalientes. En ésta, solicitó saber los trámites para denunciar acoso sexual, así como los servicios de atención psicológica a los que tienen derecho las víctimas de este delito. Cada respuesta fue satisfactoria y actualmente, la víctima recibe atención psicológica por parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y del Municipio de Aguascalientes.

Acceso al conocimiento sobre el aprovechamiento de los derechos humanos en la comunidad maya. 2019. (Quintana Roo).

Los municipios José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto son el corazón de la comunidad maya del estado de Quintana Roo. También, son las dos localidades con los índices más altos de pobreza en el estado. Por esta razón, el Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo (IDAIPQROO) los seleccionó para implementar la primera etapa del PlanDAI.

En este contexto, una de las dudas más recurrentes entre los asistentes a las jornadas ciudadanas de socialización fue conocer las formas en las que el estado planea propiciar el aprovechamiento de los derechos humanos a la extensa comunidad maya que representa el 44.4% de los quintanarroenses.

A partir de ese cuestionamiento, el Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya y las Comunidades Indígenas del Estado de Quintana Roo (INMAYA) respondió inquietudes de ambos municipios mediante una encuesta para conocer las necesidades de esa población. Una vez analizados los resultados de la investigación, el INMAYA solicitó al IDAIPQROO una jornada ciudadana de socialización del DAI para niñas, niños y adolescentes. Después de esa experiencia, el INMAYA tiene contemplado realizar encuestas en la entidad para conocer las inquietudes de la comunidad maya y poderla atender adecuadamente.

Pueblos originarios e indígenas

Pueblos originarios e indígenas

Estudiantes traductores. Se tradujo un caso de aprovechamiento del DAI para que la comunidad accediera al conocimiento e instrucciones para el uso del acceso a la información. 2022-2023. (Nayarit).

En el estado de Nayarit para cumplir con los objetivos principales de la RLS en el municipio Del Nayar e incrementar el aprovechamiento del DAI en la población, se tradujeron el video “Francisca y la información” y el formato de Solicitud de Acceso a la Información Pública, del español a la lengua wixarika y nayeri, esto con el objetivo de poder socializar el DAI con las comunidades de Mesa Del Nayar y Potrero de la Palmita. Se contó con el valioso apoyo de jóvenes de la Universidad Tecnológica de la Sierra, quienes fungieron como traductores en cada socialización del DAI.

Asimismo, por las problemáticas y limitaciones que existen en el municipio Del Nayar de ampliar y diversificar la base de usuarios del DAI en Mesa del Nayar, Potrero de la Palmita, se generó un padrón de personas traductoras voluntarias en las cuatro lenguas que se hablan en Nayarit: wixarika, naayeri, tepehuano-O’ dam y mexicaneros, logrando un total de 129 alumnos registrados de la Universidad Tecnológica de la Sierra.

Comunidad LGBTTTI+

Comunidad LGBTTTI+

El DAI logró construir una estrategia para saber cuántos y en dónde se han llevado a cabo matrimonios igualitarios. 2020. (Veracruz).

En Veracruz se identificó la necesidad de que las personas interesadas en llevar a cabo un matrimonio igualitario supieran en dónde pueden realizarlo. Por lo que se realizaron solicitudes de información para conocer cuántos matrimonios igualitarios se han realizado en diferentes oficinas del registro civil del Estado de Veracruz, en los ayuntamientos de Xalapa, Veracruz, Tantoyuca, Poza Rica de Hidalgo, Tuxpan, Pánuco, Minatitlán, Cerro Azul, Boca del Río y Coatzacoalcos. Cuando se obtenga la respuesta se compartirá la información a fin de que los ciudadanos interesados en dicho trámite puedan acudir al registro civil de su preferencia y ejerzan su derecho al matrimonio igualitario.

Un mapa hacia la libertad. Se creó un mapa para identificar qué instituciones y requisitos existen para llevar a cabo tratamientos hormonales. 2020. (Nuevo León).

En Nuevo León se identificó que gran parte de la comunidad LGBTTTIQ+ desconoce los requisitos para solicitar tratamientos de reemplazo hormonal, así como las instituciones públicas de salud donde se llevan a cabo. Por ello durante la Jornada del PlanDAI se realizaron solicitudes para conocer los requisitos e instituciones para tratamientos de reemplazo hormonal. Con la información recibida crearán un mapa con la ubicación de las instituciones que brindan este servicio y lo compartirán a través de las redes sociales.

Información para no ser invisibles. Se logró la inclusión para ser reconocidos como un grupo en situación de vulnerabilidad a la comunidad LGBTTTIQ+. 2020. (Nuevo León).

Los testimonios expresados por los asistentes a las Jornadas de Socialización permitieron identificar que la Universidad Autónoma de Nuevo León no considera a la comunidad LGBTTTIQ+ como un grupo vulnerable. Esto afecta a los estudiantes que pertenecen a dicha comunidad debido a que en muchos casos pueden quedar invisibilizados como grupo, desatendiendo sus necesidades. Por ello, se realizó una solicitud de acceso a la información para obtener los documentos normativos de la universidad que mencionaran las palabras “gay”, “lesbiana”, “bisexual” y “transgénero”. Asimismo, se cuestionó sobre la existencia de protocolos contra la violencia de género y para actualizar las bases de datos de los miembros de la universidad, en aras de identificar si es posible rectificar los datos personales de las personas transgénero. La universidad únicamente refirió sus marcos normativos, pero sin especificar en cuáles se encuentran los términos solicitados y declaró la inexistencia de protocolos contra la violencia de género y para la modificación de los datos personales de las personas transgénero. Con base en lo anterior, se analizará la información recibida para solicitar la inclusión de los términos mencionados y la generación de documentos que visibilicen y atiendan las necesidades de la comunidad LGBTTTIQ+.

Justicia

Justicia

El DAI reúne a una familia. El acceso a la información logró identificar el estado procesal de menores en centros de asistencia temporal y obtener una custodia. 2021-2022. (Estado de México).

A la jornada de socialización de la Ciudad de México asistió una abogada del Estado de México que llevaba un caso en que dos menores fueron separados de su madre y enviados a una casa hogar del DIF. La madre había realizado varias peticiones para poder visitar a sus hijos, sin embargo, ninguna de estas había tenido éxito.

En la jornada de socialización de la Ciudad de México las personas facilitadoras del DAI apoyaron a la abogada para realizar solicitudes de información al DIF del Estado México, así como a la Fiscalía del Estado de México, para solicitar los certificados respecto a las demandas de amparo que existían por el caso.

La Fiscalía entregó copias certificadas del acuerdo de procedimiento por el cual los menores se encontraban en un centro de asistencia temporal. Con estos documentos la abogada pudo realizar los trámites necesarios para que los abuelos maternos obtuvieran la custodia de los menores, y así la madre pudo convivir nuevamente con ellos.

El otro fracaso de la guerra contra el narco. El DAI evidenció que existe un número muy reducido de sentencias de procesos judiciales de narcotraficantes. 2019

Una Organización de la Sociedad Civil1 analizó expedientes judiciales de narcotraficantes detenidos y procesados, para analizar sus procesos y resoluciones. A través de solicitudes de acceso a la información dirigidas a la FGR y el poder judicial, concluyeron que un número muy pequeño de procesos judiciales terminaron en sentencias condenatorias, o los condenaban por delitos menores.

Gracias a esta investigación, se puso en evidencia el actuar de la fiscalía en los procesos de investigación y las sentencias o procesos judiciales dentro del poder judicial, lo cual refleja que persiste la impunidad y la falta de acceso a la justicia. Zorayda Gallegos (autora de la investigación) se planteó las preguntas: ¿quiénes eran las personas detrás de los cárteles?, ¿a qué cártel pertenecía? ¿cuáles eran sus zonas de operación? Esas preguntas las formuló en solicitudes de información. Sin embargo, la autoridad le negó los datos por lo que presentó un recurso de revisión e impugnó ante el Instituto Nacional de Transparencia e Información Pública (INAI). Superado ese reto, la siguiente duda fue saber qué pasó con ellos, cuántos habían sido sentenciados. La autoridad también le negó la respuesta y ella, otra vez, presentó recursos de revisión. Con esta investigación confirmó las contradicciones del discurso oficial.

Observatorio de la SCJN. Con el DAI se analizó el trabajo de la SCJN encontrando deficiencias en la disponibilidad de la información y errores en la misma.

La organización México Evalúa realizó una investigación en la cual creó un Observatorio de la SCJN. En el, analizan el desempeño y trabajo del máximo órgano constitucional del país. Se realizaron más de 100 solicitudes de información para conocer la ruta procesal de asuntos que conoció la SCJN de 1995 a 2021. Se descubrió que estos datos no están disponibles en línea y la información que se nos proporcionó presenta errores, contradicciones y falta información.

Fábrica de culpables. A través del DAI se logró identificar irregularidades en procesos judiciales. 2019 (Estado de México).

Como complemento a una investigación sobre cómo era el actuar de las autoridades, la Fiscalía y el Poder Judicial del Estado de México para la fabricación de delincuentes, realizaron una estrategia de transparencia, mediante la cual identificaron que “Con las respuestas de las preguntas realizadas vía transparencia encontramos que en promedio siete de cada diez casos judicializados entre los años 2011 y 2017 terminaron en sentencias condenatorias y solo tres en condenas absolutorias. Es decir que 70 por ciento de los detenidos del Estado de México a quienes se les inició un proceso judicial fue sentenciado y purga una pena en prisión. El peregrinar con las solicitudes de información a los poderes Ejecutivo y Judicial ayudaron a cerrar esa parte y encontramos que, sobre lo dicho por el funcionario de “el promedio que yo les admito en juicio es del 80 por ciento de efectividad, no menos. De diez asuntos tienen que ganar ocho y perder dos”, prácticamente se cumplió.” De los 44 que padecen prisión preventiva analizados en el reportaje, 26 fueron liberados.

Economía

Economía

Con el DAI se protege un patrimonio gracias al acceso a programas económicos. 2021-2022. (Baja California).

Una persona, junto con sus vecinos firmó hace 10 años un convenio con el Gobierno del Estado de Baja California para pavimentar su calle y se comprometió a pagar una determinada cantidad en plazos; sin embargo, por motivos personales no pudo cumplir con el compromiso, por lo que un ejecutor le notificó que si no pagaba la cantidad que debía, sería embargada.

Ante esta situación decidió asistir a una jornada de socialización del PlanDAI, donde las personas facilitadoras del DAI de la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública le brindaron apoyo para realizar una solicitud de información dirigida a la Junta de Urbanización.

En la respuesta, descubrió que existía un decreto para acceder a descuentos para ese tipo de deudas, por lo que juntó la documentación requerida y logró, aprovechando la información pública, mantener a salvo el patrimonio que con mucho sacrificio había mantenido.

Créditos fiscales. El DAI motivó que se abriera la información de las personas que se les condonó o canceló algún crédito fiscal. 2019

La organización de la sociedad civil FUNDAR, logró a través de procesos de acceso a la información, transparentar la lista de personas físicas y morales a quienes el SAT les había perdonado o cancelado créditos fiscales. Esta investigación logró evidenciar la larga lista de beneficiarios, así como los millonarios montos que no pagaron.

Corrupción

Corrupción

Lavado de dinero. Se revela gracias al DAI la ineficiencia de la fiscalía en casos de lavado de dinero de los cárteles.

Una investigación que se realizó a través de solicitudes de acceso a la información, evidenció que, en los últimos 12 años, la fiscalía mexicana investigó 5.228 casos por blanqueo de activos relacionados con los cárteles mexicanos, pero solo logró que los jueces sentenciaran a 16 personas.

La estafa maestra. Gracias al DAI se reveló una red de corrupción y desvío de recursos públicos. 2017-2018

La Estafa Maestra es uno de los casos más emblemáticos de corrupción del sexenio al mando de Enrique Peña Nieto. Se desviaron más de 7 mil millones de pesos que debían llegar a la población mexicana que más lo necesitaba. Para lograrlo, se realizaron más de 500 solicitudes de información y se creó una base de datos con más de 13 mil registros que dan cuenta de las características de cada empresa subcontratada, lo cual no se había investigado.

Concierto Plácido Domingo. Mal uso de recursos públicos en eventos públicos de caridad. 2017 (Sonora).

Trabajo de investigación en el cual se detectó vía transparencia el contrato entre el estado de Sonora y el cantante, los montos y todo lo incluido para llevar a cabo el concierto. Encontraron irregularidades, ya que se detectó que el pago lo hizo el estado de Sonora a través de un fideicomiso y no donatarias o patrocinadores como lo había manejado el gobierno.

Posteriormente se le preguntó al fideicomiso ¿Cuánto dinero recaudaron? ¿cuánto dinero se destinó para la renta del auditorio de la rueda de prensa en Bellas Artes? ¿cuántas personas asistieron? Identificaron que se gastó más en la organización que en la recaudación. Se consiguieron los diferentes contratos por los diferentes tipos de servicio para el evento. No había consistencia entre lo anunciado oficialmente con los datos obtenidos vía transparencia, tampoco se logró confirmar la existencia de la construcción del albergue que habían prometido.

El caso Autica, la empresa consentida. El DAI reveló cómo una empresa creció sin explicaciones en la adquisición de contratos millonarios. 2017 (Hidalgo).

Trabajo de investigación sobre una empresa fantasma en la administración del gobernador de Hidalgo, Omar Fayad que se benefició de millonarios contratos mediante adjudicaciones directas o licitaciones simuladas. Consistió en corroborar, mediante decenas de solicitudes de información dispersas, que los contratos habían sido otorgados a Autica, e investigar, en bases de datos abiertas, quién era esta empresa.

Caso por caso, de un evento en el que aparecía Autica, había que meter varias solicitudes en las que se deslizaban muchas preguntas de asuntos diversos, para tratar de obtener una parte de la hebra de los negocios ocultos sin que inteligencia del estado, tan vinculada a la transparencia que debería de ser autónoma, lo notara. La investigación mostró como la empresa, en 2008 se dedicaba a la renta de pantallas por cantidades menores. Años más tarde, esta empresa recibía contratos millonarios con Fayad.

Acceso a programas sociales

Acceso a programas sociales

Integrantes del club de robótica lograron acceder a recursos y programas de apoyo para acudir a competencia internacional. 2022-2023 (Zacatecas).

Estudiantes de ingeniería mecatrónica, integrantes del club de robótica, tuvieron el acercamiento con las facilitadoras para preguntar si a través de la aplicación práctica del DAI, podrían obtener algún apoyo, debido a que habían ganado una acreditación, para participar en una competencia Internacional de Robótica que tendrá como sede la ciudad de Bucarest, Rumania.

Sin embargo, el gasto aproximado para que el equipo conformado por siete personas acudiera a dicha competencia, sería de 300 mil pesos, motivo por el cual, los estudiantes buscaban el apoyo de sus familias, de la ciudadanía y del estado para recaudar los fondos necesarios.

El personal del IZAI formado como facilitador, explicó a los jóvenes el alcance de este derecho y las posibilidades de obtener algún apoyo haciendo solicitudes de información. Se tomaron los datos de los estudiantes y se les brindó apoyo con la realización de las solicitudes.

En seguimiento a esta problemática, se realizaron siete solicitudes de información a diferentes dependencias, con el objetivo de saber si la entidad contaba con algún programa o apoyo en favor de estudiantes que destacan al Estado en materia educativa, cultural, tecnológica y de aprovechamiento. También se preguntó sobre los requisitos para acceder a dicho apoyo y se solicitó específicamente el cargo, nombre, dirección y número de teléfono de la autoridad encargada.

A través de sus respuestas, tres instituciones afirmaron que dentro de sus facultades cuentan con programas que permiten otorgar apoyos económicos para este tipo de causas, asimismo, especificaron el listado de documentación que debe presentar el interesado, así como los enlaces de registro necesarios, para acceder al apoyo.

Seguido de esto las facilitadoras se pusieron en contacto con el entonces presidente del club de robótica, para brindarle la información y se le asesoró en los trámites conducentes.

Los adultos mayores también participan. El DAI identificó los procesos de asignación de pensiones ante las irregularidades que se presentaban en la entrega de recursos. 2021-2022 (Veracruz).

Personas adultas mayores del estado de Veracruz se vieron afectadas por la falta de pago y opacidad en las decisiones por parte del Instituto de Pensiones del estado. Gracias a una jornada de socialización y a las personas facilitadoras del DAI de la nueva administración de dicho instituto, las y los jubilados pudieron realizar solicitudes de información que les ayudaron a tener más certeza sobre los procesos de asignación y distribución de pensiones en la entidad federativa, así como conocer el estado financiero del IPE. Aunado a lo anterior y de manera proactiva, se publicaron nuevos apartados en la página institucional que les permitirán acceder a información de interés de manera sencilla y ser parte en la toma de decisiones.

El DAI funcionó para acceder a programas de pensión para las personas con discapacidad permanente. 2022-2023. (Oaxaca).

Aún ciudadano oaxaqueño, quien padece discapacidad motriz severa y permanente (amputación de pierna) se le negó durante al menos dos años el registro para acceder al Programa de Pensión para las Personas con Discapacidad Permanente, pues la institución argumentaba que no se trataba de una persona discapacitada sino de una enfermedad crónico-degenerativa derivada de diabetes.

A través del DAI se solicitó documentar dicho criterio o en su defecto proporcionar información sobre la instancia y procedimiento para ingresar al programa. El solicitante presentó ante la Delegación Regional de la Secretaría de Bienestar correspondiente, una carta solicitando el apoyo y señalando que, de acuerdo con la respuesta a su solicitud de información, no existía un criterio que lo colocara fuera de la población objetivo del programa y, por tanto, solicitaba su registro. A este escrito se adjuntó la respuesta a la solicitud y el certificado médico del solicitante. En julio de 2023 fue registrado al Programa.