Observatorio

Publicaciones

Investigaciones

Barrera, A. (2016). El derecho humano de las mujeres al acceso a la información pública gubernamental la experiencia en el Distrito Federal, México https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7399708

Cejudo, G. (coord.) (2019). Diccionario de transparencia y acceso a la información    pública.    INAI.    México. Disponible                 en

https://inai.janium.net/janium/Documen tos/3401.pdf

Tepichin Valle, A. M. (2018). Estudios de género. En H. Moreno y E. Alcántara (Eds.), Conceptos clave en los estudios de género Vol. 2 (pp. 97–107). Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género UNAM.

Golubov,  N.  (2016).  Interseccionalidad. En H. Moreno & E. Alcántara (Eds.), Conceptos clave en los estudios de género Vol. 1 (pp. 197–213). México: Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM.

 Giménez, Gilberto. (2006). El debate contemporáneo en torno al concepto de etnicidad. Cultura y representaciones sociales1(1), 129-144. Recuperado en 27 de    julio   de      2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S2007- 81102006000100005&lng=es&tlng=es

Pastor, Rodolfo. (1983) Sobre la teoría, la terminología y el enfoque de la estructura social en la historia. Estudios sociológicos, 1 (3), 577-588. Recuperado en 27 de julio de 2021, de https://estudiossociologicos.colmex.mx/i ndex.php/es/article/download/1331/133 1/

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación [CONAPRED]. (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales.

https://www.conapred.org.mx/docume ntos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf

 Alcaraz, R., y Alcaraz, A. (2008). El derecho a la no discriminación por identidad y expresión de género.

https://www.conapred.org.mx/docume ntos_cedoc/Derecho%20No%20discrimin acion%20identidad%20%20sexogenerica.pdf

Antón, A. (2013). La desigualdad social.

http://www.pensamientocritico.org/ant ant0114.pdf

Castañeda, I. y Díaz, Z. (2020). Desigualdad social y género.

http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n4/1561- 3127-rcsp-46-04-e1991.pdf

Solís, P. (2017). Discriminación estructural y desigualdad social. Con casos ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad.

https://www.conapred.org.mx/docume ntos_cedoc/DiscriminacionEstructuralAx%20.pdf

Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M. y Díaz, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México.

http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v7n2/ 1688-7026-pcs-7-02-00121.pdf

 Berrío, C., Marín, P., Ferreira, E. y Chagas, E. (2017). Desafíos de la inclusión digital: antecedentes, problemáticas y medición de la brecha digital de género.

 http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pi d=S1688-70262017000200121&script=sci_arttext&tl ng=pt

 Mendoza, J. y Caldera, J (2014). Umbrales para la determinación de la brecha digital: comparativa entre regiones desarrolladas.

https://www.scielo.br/j/tinf/a/v6gZqZHY CYFzmnXvmdMCSCJ/?lang=es

 Pérez, G. (Sin fecha). Brecha digital de género en México. ¿De qué hablamos cuando        hablamos     de      acceso?

https://www.derechosdigitales.org/wp- content/uploads/de-que-hablamos- cuando-hablamos-de-acceso.pdf

 Benítez, L. (2019). La invisible perspectiva de género en la transparencia.

https://rodin.uca.es/bitstream/handle/1 0498/22456/%282020%29.%20la%20invisibl e%20perspectiva%20de%20genero%20e n%20la%20transparencia.%20lucia%20be nitez%20eyzaguirre.pdf?sequence=1&isA llowed=y