Observatorio

A. Informes sistema Interamericano de Derechos Humanos

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN MATERIA DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES: AVANCES Y DESAFÍOS PENDIENTES EN LAS AMÉRICAS. 2018

http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/mujer_y_LE/D%C3%ADa%20Internacional%20de%20AIP/Documento%20Acceso%20a%20la%20informaci%C3%B3n%20-%20Final%20(con%20conclusiones%20y%20recomendaciones)%20(3).pdf

Sumario: En marzo de 2015 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió el informe Acceso a la información, violencia contra las mujeres y la administración de justicia en las Américas. En dicho informe, la CIDH examinó los desafíos que enfrentan las mujeres para tener un acceso adecuado y efectivo a la información controlada por el Estado en materia de la prevención y protección frente la violencia y la discriminación basadas en el género, así como del acceso a la justicia para las víctimas, sistematizó las obligaciones de los Estados en la materia y los estándares desarrollados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y formuló varias recomendaciones a los Estados. A fin de recopilar información sobre las acciones implementadas por los Estados para avanzar en el cumplimiento de estas recomendaciones y los desafíos que aún persisten, en mayo de 2018, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión circuló un cuestionario público de consulta a los Estados y la sociedad civil. La Oficina agradece a los Estados de Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Perú y San Vicente y las Granadinas la información proporcionada en sus respuestas al cuestionario. Asimismo, la Comisión recibió información de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, la Secretaría Presidencial de la Mujer de Guatemala y de organizaciones de la sociedad civil de cinco países de la región. Con base en la información recopilada a través de las respuestas al cuestionario y la consulta de otras fuentes de acceso público, este documento ofrece un análisis de las principales tendencias identificadas en relación con los avances y desafíos registrados desde 2015 en la implementación de las recomendaciones planteadas en el informe.

Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión. Comisión Interamericana. 2018

http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/MujeresPeriodistas.pdf

Sumario: Las Américas han avanzado en el reconocimiento formal del derecho de las mujeres a la libertad de expresión en condiciones de igualdad y no discriminación y en la eliminación de barreras legales que tradicionalmente impidieron su pleno ejercicio. Cada vez son más las mujeres que participan en la construcción y fortalecimiento de un gobierno representativo, transparente y responsable en muchos países y cada vez son más las periodistas y las defensoras de los derechos humanos abocadas al ejercicio, la promoción y la protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión. En particular, las tecnologías de la información y las comunicaciones han facilitado y ampliado las posibilidades de millones de mujeres de participar activamente en la vida política, económica, cultural y social, incluyendo los medios de comunicación social. A pesar de estos notables avances, las mujeres que habitan en la región aún enfrentan obstáculos estructurales y prácticas discriminatorias que las excluyen del debate público y les impiden ejercer en iguales condiciones que los hombres, y de manera vigorosa y permanente, su derecho a expresar públicamente sus ideas y opiniones y recibir información. Muchos de estos obstáculos y prácticas son manifestaciones de la discriminación basada en el género, además de otros factores, como la raza, el origen étnico, la religión o las creencias, la edad, la clase, la orientación sexual y la identidad de género, que sufren las mujeres en la región y que sigue generando disparidades en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión en comparación con sus pares hombres. El impacto de estas prácticas discriminatorias es particularmente grave en el caso de mujeres que ejercen la libertad de expresión de manera activa y mantienen un alto perfil público, tales como las mujeres periodistas, las mujeres defensoras de derechos humanos y las mujeres políticas. Estos grupos de mujeres son doblemente atacados por ejercer la libertad de expresión y por su género. Además de los riesgos de amenazas y violencia que enfrentan todas las personas defensoras de derechos humanos y periodistas en la región, las mujeres que pertenecen a estos grupos están expuestas a riesgos adicionales o específicos. Al desafiar estereotipos machistas que reprueban su participación en la vida pública, se ven enfrentadas a la violencia y la discriminación contra las mujeres basada en su género, así como a formas diferenciadas de violencia por parte de actores estatales y no estatales. A su vez, enfrentan desprotección y obstáculos en el acceso a la justicia, también diferenciados de sus compañeros varones.

Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2015. Capítulo III ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Violencia contra las Mujeres y la Administración de Justicia en las Américas.

http://www.oas.org/es/cidh/expresion/informes/anuales.asp

 INFORME ANNUAL 1999 DE LA RELATORIA ESPECIAL PARA LA LIBERTAD DE EXPRESION DE LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. C. Mujer y libertad de expresión

https://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/mujer_y_LE/Mujer%20y%20libertad%20de%20expresion%20%20from%20Informe%20Anual%201999.pdf

RELATORIA ESPECIAL PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN POR INTERNET.

http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/2014_04_08_Internet_WEB.pdf

Sumario. En el presente Informe se hace alusión a la brecha de género existente en el acceso a la información de las mujeres.

Párr. 41. “Por otro lado, existe una brecha de género entre mujeres y varones en el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Los Estados deben tomar medidas para promover la participación de las mujeres en la sociedad de la información, a fin de contribuir a su empoderamiento y a la igualdad de género

B. Informes Sistema Universal

Published: 30/07/2021; Author: Special Rapporteur on the promotion and protection of freedom of opinion and expresión; Presented: To be presented to the General Assembly, 76th sesión.

https://undocs.org/A/76/258

Sumario:

Este reporte es el primero en 27 años de historia del mandato que es dedicado exclusivamente a los retos que enfrenta la mujer en el ejercicio de la libertad de opinión y de expresión. Tomando en cuenta que el Consejo de Derechos Humanos adoptó la Resolución 23/2 en junio de 2013. En el cual se hizo un llamado para reportar el rol de la libertad de opinión y expresión en relación con el empoderamiento de la mujer. El reporte especial sobre libertad de opinión y expresión analiza los retos a los que se enfrenta la mujer ofline y online. Adoptando la óptica de género la Relatora encontró que a pesar de los impresionantes avances realizados por las mujeres; la igualdad de género en la libertad de expresión sigue siendo una meta distante. Ella reafirma que el mutuo reforzamiento de la igualdad de género y el derecho a la libertad de expresión y opinión y bajo el entendido de la vital importancia que tiene la inclusión de la igualdad de género para el logro y avance de la paz, democracia y desarrollo sustentable. El Reporte Especial hace Recomendaciones específicas a los Estados de la comunidad Internacional y compañías para habilitar y crear un espacio digital seguro para que las mujeres puedan gozar libremente de la libertad de expresión y opinión. 

Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión acerca de su misión a México.

https://undocs.org/es/A/HRC/38/35/Add.2

https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session38/Documents/A_HRC_38_35_Add_2_EN.docx

Apartado B. Riesgos específicos que enfrentan las mujeres periodistas y los periodistas indígenas. En un contexto general de grave violencia e inseguridad, numerosos periodistas se enfrentan a vulnerabilidades adicionales en su trabajo debido a su género u origen étnico. No existen datos centralizados sobre agresiones contra periodistas indígenas. Los Relatores Especiales observan que los periodistas comunitarios y los que pertenecen a grupos indígenas a menudo son los únicos transmisores de información a sus comunidades y tienen la función adicional de informar en su propio idioma y de llamar la atención sobre cuestiones culturales y sociales en sus comunidades, unas cuestiones que, de lo contrario, no recibirían cobertura en los medios de comunicación. A menudo son blanco de hostigamiento y estigmatización por parte de funcionarios públicos y enfrentan condiciones especialmente difíciles debido a que trabajan en zonas remotas, con recursos escasos y equipos rudimentarios. Suelen trabajar en regiones en las que operan industrias extractivas, donde existen amenazas y restricciones adicionales impuestas por actores no estatales, a veces en colaboración con las autoridades locales. Aunque México tuvo un rol de liderazgo en la redacción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la realidad que enfrentan los periodistas indígenas está muy lejos de los compromisos asumidos en el plano internacional. Varios periodistas indígenas comunicaron a los Relatores Especiales sus experiencias de discriminación racial, a menudo agravadas por agresiones físicas, y la falta general de acceso a la justicia debido a la distancia, la inexistencia de asistencia legal adecuada, las barreras lingüísticas y el temor a represalias. Muchos casos de agresiones a periodistas indígenas no se denuncian a las autoridades. Los Relatores Especiales destacan la urgencia de tomar en cuenta las necesidades específicas de los periodistas indígenas a nivel federal y de las entidades federativas, entre otras formas, con arreglo al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y a la ley para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas. Las mujeres periodistas se enfrentan a entornos amenazantes específicos. No hay datos centralizados sobre agresiones contra mujeres periodistas. En el estado de Guerrero, diversos miembros de la sociedad civil indicaron que habían registrado al menos 23 casos de agresiones graves contra mujeres periodistas desde 2014. El acoso a través de Internet amplía el alcance de las amenazas contra mujeres, a pesar de lo cual varias organizaciones indicaron que no había documentación pública de la violencia en línea contra mujeres periodistas. Varias mujeres periodistas denunciaron sufrir acoso mientras desempeñaban sus tareas informativas, a menudo por parte de autoridades públicas, y a veces incluso agresiones físicas por policías o funcionarios de seguridad pública. Otras vulnerabilidades se deben a las actividades relacionadas con el periodismo de investigación y el hecho de que las periodistas suelen percibir una remuneración menor que sus colegas de sexo masculino. Aunque son muchas las mujeres periodistas, siguen ocupando una minoría de los puestos de dirección editorial. Muchas mujeres periodistas informaron a los Relatores Especiales sobre reuniones con autoridades públicas de sexo masculino que mostraron una actitud particularmente amenazadora o condescendiente. Además, la falta de perspectiva de género en relación con las investigaciones, enjuiciamientos o medidas de protección hace que no se atienda adecuadamente la naturaleza específica de la situación de las mujeres periodistas. Los Relatores Especiales señalan que, en 2012, en sus observaciones finales sobre los informes séptimo y octavo de México (CEDAW/C/MEX/CO/7-8), el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer recomendó que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y la ley para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas incluyeran un enfoque de género y que las autoridades adoptasen medidas concretas, adecuadas y efectivas para prevenir e investigar los ataques y otras formas de abuso perpetrados contra mujeres periodistas y defensoras de los derechos humanos y para enjuiciar y castigar a sus autores.

https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile

Información recibida en relación con violaciones graves de derechos humanos cometidos en el periodo electoral, las cuales constituyen limitaciones importantes a los derechos a la vida, a la no-discriminación, a la libertad de expresión, a la libertad de asociación y a la libertad de participación política. Adicionalmente, los presuntos ataques a las instituciones electorales representan una fuente de preocupación. Asimismo, quisiéramos señalar nuestra preocupación sobre la situación preocupante de los periodistas, agudizada por el contexto electoral.

4.Observación General N° 28 La igualdad de derechos entre hombres y mujeres (artículo 3) COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS 68º período de sesiones 29 de marzo 2000.

https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CCPR/00_2_obs_grales_Cte%20DerHum%20%5BCCPR%5D.html#GEN28

5.Observación general Nº 34, Artículo 19, Libertad de opinión y libertad de expresión, COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, 90º período de sesiones, Ginebra, 9 a 27 de julio de 2007.

https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CCPR/00_2_obs_grales_Cte%20DerHum%20%5BCCPR%5D.html#GEN34

6.OBSERVACIÓN GENERAL Nº 32, art 14. El Derecho a un Juicio imparcial y a la igualdad ante los tribunales y Cortes de justicia.

https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CCPR/00_2_obs_grales_Cte%20DerHum%20%5BCCPR%5D.html#GEN32

7.Observación general Nº 4; Derecho igual de hombres y mujeres en el goce de todos, los derechos civiles y políticos (artículo 3) 13º período de sesiones (1981);

https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CCPR/00_2_obs_grales_Cte%20DerHum%20%5BCCPR%5D.html#GEN4