Antecedentes

Con fecha 15 de octubre de 2021, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Título de Concesión que otorga la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a favor de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V.

De igual forma, el 29 de noviembre de 2021, se publicó en el Diario Oficial de la Federal el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022, el cual contiene la primera asignación presupuestal de 420 millones de pesos asignados a la operación de la Empresa denominada Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V.

De acuerdo con información oficial, la saturación que actualmente sufre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se ha convertido en un problema sistemático para la industria aeroportuaria del país, por lo que se ha vuelto casi imposible satisfacer la demanda creciente de servicios aeroportuarios civiles, tanto de pasaje como de carga. Por lo anterior, resulta prioritario aliviar y presentar nuevas alternativas para el flujo de personas en medios aéreos.1

Para resolver dicho problema, durante la administración del entonces presidente Enrique Peña Nieto se planteó la propuesta de construir un Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).2 En agosto de 2018, el entonces presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció la realización de una consulta ciudadana para decidir si el nuevo aeropuerto debía construirse en el lago de Texcoco, es decir, si debía continuarse con la construcción del NAIM, o si el proyecto debía que mudarse a la Base Militar de Santa Lucía.3

Entre el 25 y el 28 de octubre de 2018, se llevó a cabo la consulta pública en 538 municipios a nivel nacional en la cual, los participantes rechazaron la opción de continuar con la construcción de una terminal aérea en Texcoco. En su lugar, optaron por el proyecto de reacondicionar el actual aeropuerto y el que se ubica en Toluca, Estado de México, así como construir dos pistas en la Base Aérea Militar de Santa Lucía.4

Conoce más sobre la historia del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles

Éste fue nombrado así en honor al militar que fue fiel a Francisco I. Madero y apoyó a Francisco Villa durante la Revolución Mexicana.5

El lugar donde se encuentra el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se ubica en lo que anteriormente se conocía como la Base Aérea militar No. 1 “General Alfredo Lezama Álvarez”. Esta base Aérea ha sido operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), a través de la Fuerza Aérea Mexicana.

La construcción se ubica en los terrenos de la Ex Hacienda de Santa Lucía6, fundada en 1576 por el doctor jesuita Pedro Sánchez. Para 1941 el gobierno del Estado de México decretó que 2 mil 328 hectáreas, pertenecientes a la ex Hacienda de Santa Lucía, fueran concedidas a la SEDENA, para que en dichos terrenos se construyera una escuela para los hijos de los soldados. Este proyecto no se llevó a cabo porque surgió la necesidad de reubicar el Campo Aéreo Militar de Balbuena, el cual ya no era funcional; la decisión tomada por el gobierno fue la de acondicionar los terrenos de Santa Lucía para construir la base aérea.

1 AIFA, Manifestación de impacto ambiental y estudio de riesgo ambiental, disponible en: https://bit.ly/3H31wu3 2 Sobre el uso del acrónimo “NAIM” y no “NAICM” consúltese https://www.eluniversal.com.mx/columna/jose-luis-luege-tamargo/metropoli/naicm-vs-naim 3 El Financiero, “Esta es la pregunta que se hará en la consulta popular sobre el nuevo aeropuerto, disponible en: https://bit.ly/3IzoNph 4 BBC, “Resultados de la Consulta México Decide: mayoría de votantes rechaza construir el nuevo aeropuerto”, disponible en: https://bit.ly/3oynEGu 5 Secretaría de Cultura, “Felipe Ángeles; Revolución y Humanismo”, disponible en: https://bit.ly/3dxgE6l 6 INAFED, Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, disponible en: https://bit.ly/3oyy20T

Información general

La Base Aérea Militar de Santa Lucía, ubicada en Zumpango, Estado de México, y a 45 km del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM), se transformó en el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles para ser, junto al AICM y al Aeropuerto Internacional de Toluca, parte de una red aeroportuaria integral de la zona metropolitana de la Ciudad de México.

 

La construcción de este aeropuerto se diseñó en dos fases.
La primera entró en operación en marzo de 2022 y se preveé que atienda una demanda de 20 millones de pasajeros anuales así como 350 mil ton/año de carga, para ello se llevó a cabo la ampliación de la pista existente y se construyeron dos pistas más, destinando una de estas para uso militar, así como calles de rodaje, plataformas, torre de control, terminal de pasajeros e instalaciones para servicios complementarios y comerciales.7

La segunda y última fase, con la cual se alcanzará una capacidad de 80 millones de pasajeros anuales, contempla la ampliación de la terminal de pasajeros, calles de rodaje, plataformas, ampliación de la zona de carga para lograr el movimiento de 700 mil ton/año e instalaciones de servicios complementarios y comerciales.

Concepto del AIFA

La construcción del Aeropuerto está basada en el siguiente concepto:

Fuente: Concepto del AIFA, disponible en: https://www.gob.mx/aifa/es/articulos/concepto?tab=

Las características del AIFA:

De acuerdo con información oficial disponible sobre el AIFA, éste cuenta con las siguientes características:

Fuente: AIFA, Construcción del Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles, disponible en: https://aeropuertoaifa.mx/2019_272/

¿Por qué se decide construir el AIFA?

De acuerdo con el informe final de manifestación de impacto ambiental realizado por la UNAM, actualmente el AICM recibe el 98% del tráfico comercial de la región, mientras que el Aeropuerto Internacional de Toluca recibe el 2% restante. Además, según datos estadísticos de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), se tiene que, en determinadas horas, en más de 52 ocasiones en 2013 las operaciones en el campo aéreo del AICM rebasaron el número máximo que puede ser atendido por hora, cuando la capacidad segura y eficiente del AICM es de 61 operaciones por hora, con un máximo de 40 llegadas con una separación de 4 millas náuticas sucesivas, tomando en cuenta el tiempo de ocupación de pista (ROT).8 Adicionalmente, se estima que la infraestructura actual del AICM dispone de capacidad estimada de 32 millones de pasajeros por año. Derivado de la demanda histórica, el AICM ha retrasado esta saturación por crisis anteriores. Al cierre de 2012, el AICM concluyó el año con 29.41 millones de pasajeros. Analizando la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) para pasajeros en el AICM en diversos períodos y las proyecciones de demanda, sin restricción en infraestructura, se confirmó la saturación en las operaciones del AICM a partir del 2014. En este sentido, las instalaciones proyectadas en el AIFA están pensadas y diseñadas para que en su etapa de mayor crecimiento pueda recibir cerca de 100 millones de pasajeros al año. Este proyecto, en complemento con las instalaciones del AICM y el Aeropuerto Internacional de Toluca, podrían llegar a recibir hasta 140 millones de pasajeros anuales.9
Fuente: Manifestación de Impacto Ambiental y Estudio de Riesgo Ambiental (Link a su publicación oficial en SEMARNAT), Instituto de Ingeniería, UNAM, 2019, disponible en: https://bit.ly/3qlRRZ1
Además, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles nació como alternativa al proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y como una respuesta del Gobierno de México a la demanda ciudadana, que se reflejó en la consulta pública llevada a cabo en el mes de octubre de 2018, de cancelar el proyecto del NAICM. En dicha consulta, se pusieron a votación las siguientes dos opciones:
El resultado ganador con 69.87% de los votos fue el de construir las dos nuevas pistas y reacondicionar los aeropuertos existentes. El resultado anterior se justificaba bajo el argumento de que había procesos irregulares que comprometerían la obra en temas de corrupción.10 En este sentido, el proyecto del nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles en Santa Lucía, Estado de México se presentó como una alternativa viable al proyecto que reemplaza y, desde su planteamiento se basó en un concepto sencillo con la finalidad de adaptarse al plan de austeridad impulsado por el mismo Gobierno de México. Atendiendo a ello y ante la necesidad de aumentar la oferta de vías de transporte aéreo en México, el Gobierno Federal planteó una solución a través del Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM), conformado por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) y el nuevo Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles (AIFA). De esta manera, el 14 de diciembre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la resolución por la que se autoriza la constitución de una Empresa de Participación Estatal Mayoritaria denominada Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V., (AIFA) misma que está agrupada en el sector coordinado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).11

Objetivos del AIFA

El proyecto de construcción del AIFA persigue los siguientes objetivos:

8 Informe final de la Manifestación de impacto ambiental modalidad regional (México, Instituto de Ingeniería UNAM, abril de 2019), II-3. Disponible en: https://bit.ly/3qlRRZ1
9 Ídem
10 Informe final de la Manifestación de impacto ambiental modalidad regional (México, Instituto de Ingeniería UNAM, abril de 2019), II-10. Disponible en: https://bit.ly/3qlRRZ1
11 Resolución por la que se autoriza la constitución de una Empresa de Participación Estatal Mayoritaria denominada Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V., misma que estará agrupada en el sector coordinado por la Secretaría de la Defensa Nacional, disponible en: https://bit.ly/3yYOzik

Consulta el mapa del AIFA

Línea de tiempo