Contrataciones COVID-19
A partir de los objetivos del presente micrositio, se decidió, desde el INAI, realizar una búsqueda exhaustiva en la Plataforma Nacional de Transparencia, para la identificación de las contrataciones públicas relacionadas con la atención de la pandemia por coronavirus en México entre enero 2020 y abril 2021.
El ejercicio privilegió la búsqueda de aquellas instituciones pertenecientes al sector salud y no salud que registraron el mayor número de solicitudes de acceso a la información vinculadas con la emergencia sanitaria durante el mismo ejercicio, de acuerdo con hallazgos del micrositio COVID-19 Transparencia Proactiva, Conocimiento Público útil.

A ese primer universo identificado, se aplicó un filtro de búsqueda mediante campos o palabras clave (57 conceptos) presentes en la Descripción del bien o servicio, Objeto del contrato y Notas, lo que permitió localizar aquellos contratos efectivamente relacionados con la emergencia sanitaria. Si en los tres campos mencionados no se encontraba ninguna palabra clave de búsqueda, el contrato era clasificado como no COVID-19 y no se incluía en el análisis.

Una vez realizado este proceso de búsqueda, se identificaron un total de 2,182 contratos relacionados con la pandemia, de los cuales, 1,983 se llevaron a cabo entre enero y diciembre de 2020 y 199 tuvieron lugar entre enero y abril de 2021.


De los 2,182 contratos relacionados con la pandemia, sólo se contó con información disponible sobre el monto contratado para 2,169, por lo que se asignó un valor de 0 a los faltantes. Además, para calcular el monto de los contratos celebrados bajo un esquema abierto, se consideró el promedio entre el monto máximo y el mínimo de contratación.

Para fines del análisis COFEPRIS se catalogó como sujeto obligado del sector no salud.
Posteriormente, y para brindar a la población un análisis más detallado, se construyeron 14 categorías para analizar y segmentar la información de las 2,182 contrataciones identificadas como COVID-19.

A partir de estas categorías, se presentan a continuación algunos de los hallazgos más interesantes sobre el análisis realizado.
Hallazgos más relevantes
En términos del monto contratado, la siguiente gráfica muestra la distribución de los 14 mil 176 millones 100 mil 382 pesos con 2 centavos contratados desde enero de 2020 hasta abril 2021 por cada uno de los sectores (salud y no salud).


No se contó con información ya sea sobre la fecha o el monto contratado para 104 de las 2,182 contrataciones identificadas previamente desagregado por mes, de modo que, se consideraron únicamente aquellos en los que sí se tiene documentado este dato; lo cual corresponde a 2,078 contratos, con los que se elaboró tanto esta gráfica como la tabla con la desagregación mensual. Sin embargo, este corte se tiene únicamente para la gráfica y tabla en comento, toda vez que el monto global se mantiene en los referidos 14 mil 176 millones 100 mil 382 pesos con 2 centavos.
De acuerdo con ello, el total de estos 2,078 contratos sería de 11 mil 746 millones 869 mil 607 pesos con 96 centavos. Adicional, como se indicó previamente, el monto utilizado para aquellos casos en donde se observó un esquema de contratación abierto fue el promedio entre el monto máximo y el mínimo a contratar.
Como puede apreciarse, las contrataciones del sector no salud tuvieron su monto máximo en el mes de abril 2020 con mil 667 millones 132 mil 458 pesos con 10 centavos; mientras que las contrataciones del sector salud alcanzaron su monto máximo en el mes de mayo 2020 con 2 mil 574 millones 746 mil 962 pesos con 94 centavos.
Una contratación pública puede llevarse a cabo mediante distintos procedimientos: 1) adjudicación directa, 2) licitación pública o, 3) invitación a cuando menos tres proveedores.1 Cabe resaltar que, en el mes de marzo de 2020, el Gobierno Federal dotó de facultades a seis dependencias para realizar compras de emergencia mediante adjudicación directa, con el fin de atender con mayor oportunidad la crisis sanitaria ocasionada por el SARS-CoV-22.

No se contó con información sobre el monto contratado para 13 de las 2,182 contrataciones identificadas como COVID, de modo que, en estos casos, el monto considerado fue igual a cero.
Esta tabla muestra que el 95.6% de los contratos realizados por el sector salud fueron por adjudicación directa, lo que equivale al 97.9% del monto total contratado en el periodo por el sector salud. Por su parte, el sector no salud efectuó el 94.7% de sus contratos por adjudicación directa, esto es, el equivalente al 94.5% del monto total contratado por el sector.
1 El artículo 134 constitucional en su párrafo cuarto indica que en el supuesto que las licitaciones no sean idóneas para asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes, las leyes establecerán las bases, procedimientos, reglas, requisitos y demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren tales condiciones.
2 Diario Oficial de la Federación (DOF), Decreto por el que se declaran acciones extraordinarias en las regiones afectadas de todo el territorio nacional en materia de salubridad general para combatir la enfermedad grave de atención prioritaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590673&fecha=27/03/2020 (Consultado el 6/04/2020). Diario Oficial de la Federación (DOF), Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias que se deberán de realizar para la adquisición e importación de los bienes y servicios (…), https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5591156&fecha=03/04/2020 (Consultado el 6/04/2020).
La distribución de los contratos de acuerdo con la participación de las 28 instituciones públicas analizadas es la siguiente.

Dentro de los 24 sujetos obligados que conforman el sector salud, hay nueve hospitales y diez institutos nacionales de salud, además del IMSS, ISSSTE, INSP, SSA y BIRMEX, cuyas cantidades y montos contratados son muy pequeños, razón por la cual se agruparon en dos categorías: hospitales e institutos nacionales.
A partir de lo anterior, puede concluirse que el ISSSTE fue la institución que llevó a cabo la mayor cantidad de contratos, mientras que el IMSS fue la institución que erogó el mayor presupuesto con motivo de contrataciones relacionadas con la emergencia sanitaria.
En materia de contrataciones, otro dato importante es el esquema de contrato. Cuando un contrato es fijo o cerrado, los precios unitarios y las cantidades de cada bien o servicio quedan estipulados en el contrato. Sin embargo, cuando se trata de un contrato abierto, las cantidades del bien o servicio pueden fluctuar entre valores máximos y mínimos. Al respecto, cabe señalar que, sólo se tuvo información sobre el esquema de contrato y monto contratado para 1,858 de las 2,182 contrataciones COVID identificadas.


No se contó con información relativa al esquema de contrato o monto contratado para 324 de las 2,182 contrataciones, de modo que, esta tabla considera un total de 1,858 contratos para su construcción. Asimismo, el monto utilizado para aquellos casos en donde se observó un esquema de contratación abierto, se obtuvo a partir del promedio entre el monto máximo y el mínimo a contratar.
Los contratos públicos también son clasificados por la materia de éstos: adquisiciones, obra pública o arrendamientos y servicios. El análisis a partir de esta clasificación arrojó lo siguiente.

Como puede verse, la gran mayoría de los contratos realizados en atención de la emergencia sanitaria, en el periodo analizado, tienen que ver con la materia de adquisiciones. Ahora bien, si detallamos la información por sector, se obtiene lo siguiente:

Con el propósito de analizar con mayor detalle el tipo de contrataciones realizadas, se hizo una clasificación de los contratos a partir de cuatro categorías y diez subcategorías que permitieron identificar las contrataciones según la descripción de los bienes o servicios contratados.

Para este análisis se consideraron únicamente 2,072 contrataciones (de las 2,182) que contenían información suficiente (ya sea en objeto del contrato, desglose de cantidad de bienes o servicios o monto contratado) para hacer la clasificación.










A continuación, se presenta un breve análisis a partir de la participación de los 811 proveedores identificados en el conjunto de contrataciones. Cabe señalar que, para este ejercicio solamente se pudo trabajar con 2,092 contrataciones, dado que 90 no aportaron información suficiente para el ejercicio.



Como puede apreciarse, son de principal relevancia los cinco contratos que encabezan el ranking anterior, pues en conjunto concentran el 27% del monto contratado entre enero 2020 y abril 2021.

Finalmente, y a partir del contenido de los contratos, específicamente, la descripción de las cantidades de los productos o servicios contratados, se seleccionaron nueve productos cuya contratación se presentó con mayor frecuencia en el periodo. Los productos son:

A partir de esta lista, se realizó un cotejo mensual de los precios unitarios bajo los cuales se contrataron dichos insumos, con miras a identificar variaciones en los precios durante el periodo. Cabe decir que, este ejercicio se realizó para 1,255 contratos para los cuáles se contó con información suficiente.

El análisis del gráfico anterior permite observar que hay algunos productos que tuvieron una variación importante en sus precios unitarios a lo largo de estos primeros 15 meses de pandemia. Entre ellos destaca el caso de las mascarillas N95, cuyo precio varió entre los $385.00 en abril 20201, después bajo a los $13.00 en junio 20202, los $94.50 en agosto 20203 y regresó a los $385.00 en diciembre 20204; el gel antibacterial, que tuvo precios por litro entre los $361.6 en marzo 20205 y bajo a los $38.75 en octubre 20206; y los termómetros infrarrojos que rondaron entre los $6,728.00 en abril 20207 y los $2,400.00 en junio 20208.

*Los gráficos con los hallazgos y la información presentada en esta sección, se muestra en una versión preliminar, pues nos encontramos trabajando en una versión interactiva y dinámica que se actualizará próximamente.