Políticas de Acceso

¿Qué son los Datos Abiertos?

La Carta Internacional de Datos Abiertos establece principios y mejores prácticas de datos abiertos. En su nacimiento, en octubre de 2015, fue adoptada por 9 países y 8 gobiernos subnacionales. Actualmente, 101 gobiernos nacionales y subnacionales la han suscrito.

Esta carta define los datos abiertos como:

“Aquellos datos digitales que son puestos a disposición con las características técnicas y jurídicas necesarias para que puedan ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar”.

¿Cómo son los datos abiertos?

Tomando como referencia la definición de los datos abiertos proporcionada por la Carta Internacional de Datos Abiertos, es pertinente definir las características técnicas y jurídicas necesarias para que los datos puedan considerarse abiertos. En este contexto, la Carta ha establecido seis principios fundamentales:

Tarjeta con Animación de Desplazamiento

1. Abiertos por defecto

Logo INAI

1. Abiertos por defecto

Académicos definen la apertura por defecto como la generación de infraestructura y procesos para liberar datos de manera constante y automática. Este principio insta a los gobiernos a publicar datos en tiempo real, con excepciones solo para proteger la privacidad y la seguridad nacional.

Tarjeta con Animación de Desplazamiento

2. Oportunos y exhaustivos

Logo INAI

2. Oportunos y exhaustivos

Los datos abiertos son valiosos cuando se publican de manera oportuna, completa y desagregada por variables clave como género, nivel socioeconómico o geografía, permitiendo un análisis más detallado que facilite la identificación de desigualdades y el diseño de políticas públicas más efectivas.

Tarjeta con Animación de Desplazamiento

3. Accesibles y utilizables

Logo INAI

3. Accesibles y utilizables

Para ser accesibles, los datos deben estar disponibles en línea de manera gratuita y sin barreras administrativas, tecnológicas o burocráticas. Deben publicarse bajo una licencia abierta que permita su uso, reutilización y redistribución, y en un formato que sea fácilmente procesable por computadoras.

Tarjeta con Animación de Desplazamiento

4. Comparables e interoperables

Logo INAI

4. Comparables e interoperables

Los conjuntos de datos de calidad se pueden comunicar fácilmente entre sí, aumentando el valor potencial que podamos obtener de ellos. Los estándares de publicación de datos son cruciales para comparar información entre entidades y países, permitiendo replicar herramientas basadas en datos para solucionar problemas comunes.

Tarjeta con Animación de Desplazamiento

5. Para mejorar la gobernanza y la participación ciudadana

Logo INAI

5. Para mejorar la gobernanza y la participación ciudadana

Los datos abiertos fortalecen la gobernanza, la confianza en las instituciones y la transparencia, permitiendo a la ciudadanía y a otros actores conocer mejor las acciones de los gobiernos. Además, los procesos de consulta con sociedad civil y sector privado ayudan a establecer prioridades, mejorar los servicios públicos y fomentar la rendición de cuentas.

Tarjeta con Animación de Desplazamiento

6. Para el desarrollo inclusivo y la innovación

Logo INAI

6. Para el desarrollo inclusivo y la innovación

Los datos abiertos permiten identificar desafíos sociales y económicos, monitorear metas de desarrollo y estimular un crecimiento económico inclusivo. Al proporcionar acceso equitativo a información útil, los datos abiertos pueden empoderar a las personas para tomar mejores decisiones en sectores clave, como la salud, movilidad o el cambio climático.

¿Para qué sirven los datos abiertos?

Tradicionalmente, han sido vistos como un recurso que permite generar herramientas para aumentar la transparencia y rendición de cuentas del gobierno. Aunque esto es cierto, existen otros beneficios accesibles a través de la implementación de estrategias de apertura como la propuesta por la Política Nacional, ConDATOS:

Tarjeta Horizontal con Animación de Desplazamiento
Logo INAI

Innovación y crecimiento económico​

La apertura y el uso de datos fomentan la co-creación de soluciones innovadoras a problemas en el sector público, habilitando la creación de valor, contribuyendo al crecimiento económico y a la reducción de las desigualdades. También, fomentan la innovación en el sector privado, alimentando ideas de emprendimiento basadas en datos o mejorando la calidad de los datos que se usan para generar nuevos negocios. Las empresas pueden utilizarlos para mejorar sus negocios, crear nuevos productos y conocer su mercado.

Tarjeta Horizontal con Animación de Desplazamiento
Logo INAI

Mejor gobierno

Los datos abiertos mejoran el gobierno al permitir una asignación eficiente, efectiva y transparente de los recursos públicos, facilitando el monitoreo de la sociedad civil para detectar corrupción. También favorecen la toma de decisiones basadas en evidencia, optimizando el impacto de las políticas públicas al cuantificar problemas, identificar personas beneficiarias y evaluar intervenciones. La integración de tecnologías digitales y el análisis de datos en el sector público, junto con el diseño de políticas basadas en evidencia, promueven servicios más innovadores e integrados, mejorando la comunicación con las personas.

Tarjeta Horizontal con Animación de Desplazamiento
Logo INAI

Participación ciudadana

Las y los ciudadanos son grandes protagonistas en la revolución de los datos. La apertura de datos habilita instancias de co-creación entre gobiernos y personas, y favorece la entrega de servicios acorde a sus necesidades y demandas. Además de proporcionar información que sirve a la construcción de datos (por ejemplo, patrones de movilidad o niveles de satisfacción, percepción de los bienes y servicios que le son entregados), la ciudadanía puede colaborar en la recolección y generación de datos para así avanzar hacia una nueva concepción del Estado más receptivo y centrado en las necesidades sociales.

ABC de los Datos Abiertos

En la era digital, los datos abiertos son clave para el progreso de México, mejorando la eficiencia gubernamental, la calidad de los servicios públicos y fomentando la transparencia, el acceso a la información, la participación ciudadana y la rendición de cuentas. Aunque el sector privado ya aprovecha los datos, muchos gobiernos aún no maximizan su potencial. Para abordar esto, el INAI, junto con organizaciones civiles, ha impulsado la Política Nacional de Datos Abiertos, ConDATOS, que guiará la apertura de datos relevantes y útiles.

Por ello, a través de materiales editoriales como el “ABC de los datos abiertos” buscamos promover una cultura de acceso a la información y datos abiertos en México, destacando beneficios, buenas prácticas y la importancia de utilizar estos recursos estratégicamente para mejorar la administración pública.

Infografías

Botones flotantes de redes sociales