Erreguerena Citeri, Isabel
EQUIS Justicia para las Mujeres
isaerre@equis.org.mx
Este artículo muestra cómo se puede utilizar la transparencia como una herramienta de incidencia para la agenda feminista, desde la práctica de ocho organizaciones de América Latina documentadas por EQUIS: Justicia para las Mujeres. Se presentan las experiencias de estas organizaciones feministas, en las que comparten las lecciones aprendidas de estos procesos que pueden ser útiles para otros colectivos y grupos con agenda de promoción y protección de derechos de diferentes poblaciones discriminadas.
Si bien cada vez existen más iniciativas para vincular las agendas feministas con la de gobierno abierto[1], aún existen grandes retos para lograr este objetivo[2]. Es por eso, que resulta importante mirar las experiencias en campo llevadas a cabo con este fin, evaluar sus alcances y resultados, para poder aterrizar los principios de gobierno abierto[3]. Desde EQUIS: Justicia para las Mujeres publicamos el “Toolkit: ¿Cómo usar el derecho a la información para incidir en la agenda feminista?”[4]) en el que sistematizamos nuestra experiencia, utilizando la transparencia como nuestra principal herramienta de investigación e incidencia, así como la práctica de otras siete organizaciones aliadas. El Toolkit busca animar a otras organizaciones a utilizar esta herramienta y generar conocimiento sobre cómo utilizarla y presentar brevemente la diversidad de temas de la agenda feminista en los que se puede incidir mediante la transparencia y compartir los principales obstáculos y reflexiones compartidas de la investigación.
Uno de los principales hallazgos del Toolkit fue la pluralidad de temas en los que la transparencia resulta una excelente herramienta para la investigación, diagnóstico, monitoreo y evaluación que permite realizar incidencia en leyes y políticas públicas relacionadas con las diferentes agendas feministas. Se plantean casos como el de la Corporación Humanas Chile[5], que utiliza la transparencia de manera transversal hasta agendas más específicas, como las vinculadas con derechos sexuales y reproductivos. Se comparte la experiencia en México por parte del ILSB[6] para obtener información sobre la Estrategia de Embarazo Adolescente y por parte del GIRE[7] para impulsar un mejor acceso a los servicios de aborto por violación, obteniendo datos para lograr la homologación de la Norma Oficial Mexicana 046 que regula los servicios de acceso a aborto por violación con la Ley General de Víctimas que elimina los requisitos para que las mujeres accedan al aborto. Sobre esta agenda también se documenta la experiencia de DEMUS en Perú[8], para monitorear el acceso al aborto terapéutico, permitido en la normativa peruana.
Otra agenda es la vinculada con violencia contra la mujer; en esta, se pudieron documentar experiencias como la de la Coordinadora de la Mujer de Bolivia[9] que realizó peticiones para monitorear y evaluar la actuación y coordinación de los Ministerios en la política pública enfocada en atender la violencia de género. En la misma línea, se documenta el estudio de caso del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) en Argentina[10] en donde utilizaron la transparencia para monitorear el presupuesto asignado para prevenir, asistir y erradicar la violencia contra las mujeres. Asimismo, se pueden mirar experiencias sobre temas y contextos más específicos como la de EQUIS: Justicia para las Mujeres[11] que buscó monitorear una política pública enfocada en el acoso callejero y el de Humanas en Colombia[12] que buscaba incorporar la perspectiva de género en conflictos armados y procesos de paz. También se documentaron experiencias vinculadas con el acceso a la justicia de las mujeres, con los casos de EQUIS: Justicia para las Mujeres y Humanas Ecuador[13] en las que se monitoreó el acceso a sentencias judiciales.
Los principales obstáculos que encontraron las organizaciones fueron: 1) Contar con un marco jurídico claro no es suficiente, se debe velar también para garantizar que los procesos sean accesibles e inclusivos a diferentes grupos de personas[14]. En este sentido, las organizaciones coincidieron en la necesidad de volver menos burocráticos los procesos, pues actualmente utilizar la transparencia representa una gran inversión de recursos y tiempo, lo que dificulta que pueda ser aprovechada como herramienta para incidencia a corto plazo. 2) Vinculado con lo anterior, las organizaciones tienen que emplear recursos en la capacitación y profesionalización de su personal, pues encontraron un gran desconocimiento sobre cómo utilizar las herramientas de transparencia en estos casos. Sin embargo, este fenómeno no solo se encontró en las OSC, sino también en el personal gubernamental encargado de otorgar la información, pues muchos de ellos no sabían cómo contestar las solicitudes o dónde encontrar la información, identificando también una gran falta de coordinación entre las diferentes instancias de gobierno. 3) El desconocimiento no fue el único obstáculo que se identificó en el campo de las autoridades, sino también destaca la falta de recursos invertidos por parte de los gobiernos para tener la información ordenada y en formato accesible para otorgarla al solicitante. Esto incluye la ausencia de datos abiertos, mediante los que se pueda obtener información desagregada por género y otros grupos poblacionales que permitan realizar análisis interseccionales.
Ante estos obstáculos, las organizaciones realizaron las siguientes recomendaciones a sus pares: 1) Asignar recursos en capacitar a personal para utilizar la transparencia, entendiéndola como una inversión a largo plazo que servirá para la incidencia. 2) Resaltar la importancia de promover y difundir el uso de la transparencia como herramienta de incidencia para las organizaciones feministas, otros colectivos u organizaciones de la sociedad civil. 3) Antes de utilizar la transparencia como herramienta de incidencia, se debe tener claro para qué se quiere tener la información y a partir de esto planear una estrategia de investigación e incidencia. Actualmente, los procedimientos para acceder a la información no son inmediatos, por lo mismo se debe tomar esto en cuenta para que la información que se obtenga sea útil a pesar del posible contratiempo de tiempo de entrega/respuesta. 4) Partiendo del punto anterior, cuando se haga la planeación se debe tomar en cuenta la diversificación de estrategias para obtener información; por ejemplo, además de utilizar los mecanismos formales de solicitudes de información, se recomienda utilizar la información pública disponible. 5) Tomar en cuenta que incluso las respuestas de las autoridades donde indican no contar con la información requerida son un hallazgo, pues ello permite exigir que se generen estos datos. 6) Fomentar las alianzas y dialogar con otras organizaciones, movimientos sociales e instituciones relacionadas con transparencia para compartir lecciones e incidir de mejor manera en las agendas feministas.
Los ochos caso compartidos muestran que la agenda feminista y de transparencia, no están tan lejanas, sino que se pueden apoyar mutuamente, exigiendo mejor información disponible, con esto mayor rendición de cuentas y políticas públicas para proteger los derechos de las diferentes mujeres en Latinoamérica en diferentes ámbitos cómo muestra la variedad de temas abordados por las organizaciones en el Toolkit.
Utilizar la transparencia como herramienta de investigación e incidencia aún presenta obstáculos e incluso tiene costos en cuanto al uso de recursos. Las recomendaciones compartidas por parte de las organizaciones feministas muestran que el uso de ésta representa un área de oportunidad no sólo para nuestras agendas, sino para las organizaciones que buscan incidir en los derechos de diferentes personas discriminadas, permitiendo crear propuestas basadas en evidencia para cambiar leyes, instituciones o políticas públicas. Las nuevas propuestas que se generen pueden partir desde la exigencia por generar mejores datos que permitan conocer los problemas públicos, hasta enfocar la incidencia en las leyes y políticas públicas en las que éstos se basen para mejorar de hecho, el goce de los derechos de todas las personas.
[1] El ejemplo más claro de esto es la iniciativa “Gobierno Abierto Feminista” adoptada por el gobierno de Canadá cuando asume la presidencia de la Alianza de Gobierno Abierto [FOGO por sus siglas en inglés]. Para más información sobre este ver: International Development Research Center of Government of Canada, “New Feminist Open Government Initiative”, Jul. 18, 2018, disponible en: https://www.idrc.ca/en/news/new-feminist-open-government-initiative [Consultada el 20 de junio de 2019]. [2] Ver Andión X. y Ruiz A.J., “Un gobierno abierto que tome en cuenta el género”, Gobierno Abierto y Transparencia: Juntos Transformando Realidades del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI), S/F, disponible en: https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabierto/?p=5889 [Consultada el 20 de junio de 2019]. [3] Los principios de gobierno abierto son: transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas, innovación y tecnología. Para más información sobre esto ver: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Alianza de Gobierno Abierto”, De Gobierno Abierto a Estado Abierto de la Biblioteca CEPAL, S/F, disponible en: https://biblioguias.cepal.org/EstadoAbierto/AGA [Consultada 20 de junio de 2019]. [4] EQUIS: Justicia para las Mujeres, Toolkit: ¿Cómo usar el derecho a la información para incidir en la agenda feminista? México, Abril 2019 disponible en: https://equis.org.mx/toolkit [Consultada 20 de junio de 2019]. [5] Se puede acceder a la experiencia de Corporación Humanas Chile en el documento sobre los casos de la Articulación Regional Feminista disponible: https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Estudio_de_caso_ARF.pdf Para más información sobre el importante trabajo de Corporación Humanas se puede acceder a su página en: https://www.humanas.cl [Consultadas el 20 de junio de 2019]. [6] La experiencia del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB) está disponible en: https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Estudio_de_caso_ILSB.pdf. Para más información sobre el importante trabajo del ILSB se puede acceder a su página en: https://ilsb.org.mx [Consultadas el 20 de junio de 2019]. [7] La experiencia del Grupo de Información de Reproducción Elegida (GIRE) está disponible en: https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Estudio_de_caso_GIRE.pdf Para más información sobre el importante trabajo del ILSB se puede acceder a su página en: https://gire.org.mx [Consultadas el 20 de junio de 2019]. [8] Se puede acceder a la experiencia de DEMUS en el documento sobre los casos de la Articulación Regional Feminista disponible: https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Estudio_de_caso_ARF.pdf Para más información sobre el importante trabajo de DEMUS se puede acceder a su página en: https://www.demus.org.pe [Consultadas el 20 de junio de 2019]. [9] Se puede acceder a la experiencia de la Coordinadora de la Mujer en Bolivia en el documento sobre los casos de la Articulación Regional Feminista disponible: https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Estudio_de_caso_ARF.pdf Para más información sobre el importante trabajo de la Coordinadora de la Mujer se puede acceder a su página en: https://www.coordinadoradelamujer.org.bo [Consultadas el 20 de junio de 2019]. [10] Se puede acceder a la experiencia de ELA en el documento sobre los casos de la Articulación Regional Feminista disponible: https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Estudio_de_caso_ARF.pdf Para más información sobre el importante trabajo de ELA se puede acceder a su página en: https://www.ela.org.ar [Consultadas el 20 de junio de 2019]. [11] Se puede acceder a la experiencia de EQUIS Justicia para las Mujeres está disponible en: https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Estudio_de_caso_EQUIS.pdf [Consultada el 20 de junio de 2019]. [12] Se puede acceder a la experiencia de Corporación Humanas Colombia en el documento sobre los casos de la Articulación Regional Feminista disponible: https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Estudio_de_caso_ARF.pdf Para más información sobre el importante trabajo de Corporación Humanas se puede acceder a su página en: https://www.humanas.org.co [Consultadas el 20 de junio de 2019]. [13] Se puede acceder a la experiencia de Humanas Ecuador en el documento sobre los casos de la Articulación Regional Feminista disponible: https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Estudio_de_caso_ARF.pdf. [14] Un ejemplo de esto es la brecha tecnológica que existe entre la población, las pocas políticas para garantizar el acceso de las personas con discapacidad a información accesible. También se mencionó la dificultad de las personas indígenas a información en su lengua. Sobre este último ver: Amezcua D. “La multifactorialidad de la brecha entre las mujeres indígenas y la información” Gobierno Abierto y Transparencia: Juntos Transformando Realidades del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI), S/F, disponible en: https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabierto/?p=5887 [Consultada el 20 de junio de 2019].
01800.835.43.24
Office Hours: Monday-Thursday, 9:00-18:00 and Friday 09:00-15:00.
Insurgentes Sur No. 3211 Col. Insurgentes Cuicuilco, Delegación Coyoacán, C.P. 04530
Del responsable de tratar sus datos personales
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI o Instituto), los cuales serán protegidos conforme a lo dispuesto en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, y demás normatividad que resulte aplicable.
Finalidades
Los datos personales que recabaremos los utilizaremos para las siguientes finalidades:
Para esta última finalidad requeriremos de su consentimiento el cual podrá manifestar al momento de registrar su correo electrónico.
Usted podrá consultar el aviso de privacidad integral en el siguiente link web: http://inicio.inai.org.mx/SitePages/Avisos-de-Privacidad.aspx
Fecha de elaboración del aviso de privacidad: 14 de septiembre de 2018.
This is a Website of the National Institute for Transparency, Access to Information and Personal Data Protection, which management is in charge of the General Head Office of Open Government and Transparency. The published information and the document collection are of open access under the terms of the following license:
This work is under the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike l 4.0 International License.