Gobierno Abierto y Transparencia

En marzo de 2019, la Secretaría de la Función Pública (SFP), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Núcleo de Organizaciones de la Sociedad Civil (NOSC), reanudaron el proceso nacional de la Alianza para el Gobierno Abierto en México mediante la creación de una nueva figura de coordinación denominada Comité Coordinador que sustituyó a la figura del Secretariado Técnico Tripartita. El Comité Coordinador estableció las condiciones para iniciar la construcción colaborativa del Cuarto Plan de Acción 2019-2021 de México ante la Alianza para el Gobierno Abierto e inició el proceso con una consulta pública (digital y de campo).

Entre el 24 de mayo y el 17 de junio de 2019, se puso al alcance de la ciudadanía la Consulta para la elaboración del 4to Plan de Acción 2019-2021 de México ante la Alianza para el Gobierno Abierto. La consulta se estructuró en torno a los 3 ejes del Plan Nacional de Desarrollo: 1) Justicia y el cumplimiento de las leyes, 2) Bienestar para todas las personas y 3) Desarrollo Económico para México; la consulta se diseñó buscando que los compromisos que se incluyan en el nuevo Plan de Acción contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

En agosto de 2019, con la sistematización de los resultados de la consulta pública, se identificaron los seis temas más votados en los que el Gobierno de México debía incidir y en torno a los cuales se desarrollaron las mesas de cocreación: eliminar la corrupción y falta de consecuencias a quien la comete, lograr la paz y seguridad pública, educación de todos los niveles para todas las personas, tener servicios de salud para todas las personas, más y mejores oportunidades de empleo y apoyar el desarrollo rural.

Proceso de construcción del 4to Plan de Acción Nacional

Compromisos del Cuarto Plan de Acción Nacional

Gasto abierto y responsable en programas sociales

Incidencia ciudadana para el desarrollo rural sustentable

Información transparente y de calidad para garantizar el derecho a la educación

Derechos sexuales y reproductivos para las y los jóvenes

Transparencia para fomentar la inclusión laboral

Plataforma única y abierta de información de seguridad pública

Controles democráticos a la intervención de comunicaciones privadas

Fortalecer los servicios públicos de cuidados

Transparencia para el monitoreo y vigilancia de los fideicomisos

Fortalecimiento de la transparencia sobre la gestión de bosques, agua y pesca

Hacia la divulgación de beneficiarios finales

Transparencia de flujo y control de armas

Estrategia subnacional de gobierno abierto

¿Qué es la Alianza para el Gobierno Abierto?

La Alianza para el Gobierno Abierto también conocida como O.G.P. (Open Government Partnership en inglés) es una iniciativa multilateral, que propicia compromisos entre sociedad civil y gobierno para promover la transparencia, aumentar la participación ciudadana en los asuntos públicos, combatir la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para expandir la gobernanza. La Alianza fue formalmente lanzada en septiembre de 2011, cuando los gobiernos de los ocho países fundadores (Brasil, Indonesia, México, Noruega, Filipinas, Sudáfrica, el Reino Unido y Estados Unidos) adoptaron la Declaración de Gobierno Abierto y anunciaron sus Planes de Acción. Tan sólo dos años después los gobiernos de 56 nuevos países se unieron a la iniciativa y actualmente está compuesta por 78 países y 20 gobiernos subnacionales que han generado más de 1,000 compromisos.

La Alianza fue presentada al mundo en el marco de una conferencia titulada Open Government Partnership: An International Discussion, organizada por el Departamento de Estado de Estados Unidos y presidida por la Secretaría de Estado de ese país, Hillary Clinton, así como por el canciller brasileño Antonio Patriota. Por parte de México asistieron representantes del entonces IFAI, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Fuente: https://www.justice.gov/archives/open/open-government-progress-september-2011.

DECLARACIÓN DE GOBIERNO ABIERTO
Septiembre 2011
Como miembros de Open Government Partnership, comprometidos con los principios consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y otros instrumentos internacionales aplicables relacionados con los derechos humanos y la buena gobernanza:

Reconocemos que personas de todo el mundo exigen más apertura en el gobierno. Piden una mayor participación cívica en los asuntos públicos y buscan formas de hacer que sus gobiernos sean más transparentes, receptivos, responsables y efectivos.

Reconocemos que los países se encuentran en diferentes etapas en sus esfuerzos por promover la apertura en el gobierno, y que cada uno de nosotros busca un enfoque coherente con nuestras prioridades y circunstancias nacionales y las aspiraciones de nuestros ciudadanos.

Aceptamos la responsabilidad de aprovechar este momento para fortalecer nuestros compromisos de promover la transparencia, luchar contra la corrupción, empoderar a los ciudadanos y aprovechar el poder de las nuevas tecnologías para hacer que el gobierno sea más eficaz y responsable.

Defendemos el valor de la apertura en nuestro compromiso con los ciudadanos para mejorar los servicios, administrar los recursos públicos, promover la innovación y crear comunidades más seguras. Adoptamos los principios de transparencia y gobierno abierto con miras a lograr una mayor prosperidad, bienestar y dignidad humana en nuestros propios países y en un mundo cada vez más interconectado.

Juntos, declaramos nuestro compromiso de:

Aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades gubernamentales.
Los gobiernos recopilan y conservan información en nombre de las personas, y los ciudadanos tienen derecho a buscar información sobre las actividades gubernamentales. Nos comprometemos a promover un mayor acceso a la información y la divulgación de las actividades gubernamentales en todos los niveles de gobierno. Nos comprometemos a aumentar nuestros esfuerzos para recopilar y publicar sistemáticamente datos sobre el gasto y el desempeño del gobierno para actividades y servicios públicos esenciales. Nos comprometemos a proporcionar de manera proactiva información de alto valor, incluidos datos sin procesar, de manera oportuna, en formatos que el público pueda ubicar, comprender y usar fácilmente, y en formatos que faciliten la reutilización. Nos comprometemos a brindar acceso a recursos efectivos cuando la información o los registros correspondientes se retengan indebidamente, incluso mediante la supervisión efectiva del proceso de recurso. Reconocemos la importancia de los estándares abiertos para promover el acceso de la sociedad civil a los datos públicos, así como para facilitar la interoperabilidad de los sistemas de información gubernamentales. Nos comprometemos a buscar comentarios del público para identificar la información de mayor valor para ellos y nos comprometemos a tener en cuenta dichos comentarios en la mayor medida posible.

Apoyar la participación ciudadana.

Valoramos la participación pública de todas las personas, por igual y sin discriminación, en la toma de decisiones y formulación de políticas. La participación pública, incluida la plena participación de las mujeres, aumenta la eficacia de los gobiernos, que se benefician del conocimiento, las ideas y la capacidad de supervisión de las personas. Nos comprometemos a hacer que la formulación de políticas y la toma de decisiones sean más transparentes, creando y utilizando canales para solicitar comentarios públicos y profundizando la participación pública en el desarrollo, seguimiento y evaluación de las actividades gubernamentales. Nos comprometemos a proteger la capacidad de las organizaciones sin fines de lucro y de la sociedad civil para operar de manera coherente con nuestro compromiso con la libertad de expresión, asociación y opinión.

Implementar los más altos estándares de integridad profesional en todas nuestras administraciones.
Un gobierno responsable requiere altos estándares éticos y códigos de conducta para los funcionarios públicos. Nos comprometemos a contar con políticas, mecanismos y prácticas anticorrupción sólidas, asegurando la transparencia en la gestión de las finanzas públicas y las compras gubernamentales, y fortaleciendo el estado de derecho. Nos comprometemos a mantener o establecer un marco legal para hacer pública la información sobre los ingresos y bienes de los funcionarios públicos nacionales de alto rango. Nos comprometemos a promulgar e implementar reglas que protejan a los denunciantes. Nos comprometemos a poner a disposición del público información sobre las actividades y la eficacia de nuestros órganos de prevención y aplicación de la ley anticorrupción, así como los procedimientos para recurrir a dichos órganos, respetando la confidencialidad de la información específica de aplicación de la ley.

Aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición de cuentas.
Las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades para compartir información, participación pública y colaboración. Tenemos la intención de aprovechar estas tecnologías para hacer pública más información de manera que permita a las personas comprender lo que hacen sus gobiernos e influir en las decisiones. Nos comprometemos a desarrollar espacios en línea accesibles y seguros como plataformas para brindar servicios, involucrar al público y compartir información e ideas. Reconocemos que el acceso equitativo y asequible a la tecnología es un desafío y nos comprometemos a buscar una mayor conectividad en línea y móvil, al mismo tiempo que identificamos y promovemos el uso de mecanismos alternativos para la participación cívica. Nos comprometemos a involucrar a la sociedad civil y la comunidad empresarial para identificar prácticas efectivas y enfoques innovadores para aprovechar las nuevas tecnologías para empoderar a las personas y promover la transparencia en el gobierno. También reconocemos que aumentar el acceso a la tecnología implica apoyar la capacidad de los gobiernos y los ciudadanos para usarla. Nos comprometemos a apoyar y desarrollar el uso de innovaciones tecnológicas por parte de empleados gubernamentales y ciudadanos por igual. También entendemos que la tecnología es un complemento, no un sustituto, de una información clara, usable y útil.

Reconocemos que el gobierno abierto es un proceso que requiere un compromiso continuo y sostenido. Nos comprometemos a informar públicamente sobre las acciones emprendidas para hacer realidad estos principios, consultar con el público sobre su implementación y actualizar nuestros compromisos a la luz de los nuevos desafíos y oportunidades.

Nos comprometemos a predicar con el ejemplo y contribuir a promover el gobierno abierto en otros países compartiendo las mejores prácticas y conocimientos y asumiendo los compromisos expresados ​​en esta declaración de forma voluntaria y no vinculante. Nuestro objetivo es fomentar la innovación y estimular el progreso, y no definir estándares que se utilizarán como condición previa para la cooperación o la asistencia o para clasificar a los países. Hacemos hincapié en la importancia para la promoción de la apertura de un enfoque integral y la disponibilidad de asistencia técnica para apoyar la creación de capacidad e instituciones.

Nos comprometemos a adoptar estos principios en nuestro compromiso internacional y trabajar para fomentar una cultura global de gobierno abierto que empodera y cumple para los ciudadanos, y promueve los ideales de gobierno abierto y participativo del siglo XXI.

La Alianza para el Gobierno Abierto en México

Casi un mes después de ese evento, México informó que su Plan de Acción se integraría tomando como base los principios de la iniciativa, y por medio de una consulta a la sociedad civil y las dependencias y entidades del gobierno federal. Así, el IFAI convocó tanto a organizaciones de la sociedad como instituciones de la Administración Pública Federal para entablar un diálogo que derivó en el primer Plan de Acción. Por otra parte, la Secretaría de la Función Pública (SFP) dadas sus atribuciones para garantizar la rendición de cuentas en el Gobierno Federal, asumió un rol mucho más activo en la integración de las propuestas.

Ante el descontento de la sociedad civil, por su poca participación en la definición del primer plan de acción, en 2011 se llevaron a cabo diversas reuniones entre el IFAI, organizaciones expertas en temas de transparencia y rendición de cuentas (IMCO, Artículo 19, Cultura Ecológica, Fundar, Citivox, GESOC y Transparencia Mexicana) y el Gobierno Federal (Presidencia de la República, Secretaría de Relaciones Exteriores y Secretaría de la Función Pública). La reunión del 9 de diciembre marcó un parteaguas en la historia del Gobierno abierto en México ya que se estableció un Secretariado Técnico Tripartita con representantes del IFAI, la SFP y la sociedad civil, con objetivos que definían importantes acuerdos realizados por las tres partes.

Tras esta reunión se formalizó el establecimiento del Secretariado Técnico Tripartita (STT), como órgano máximo de toma de decisiones de la Alianza para el Gobierno abierto en México. La coordinación entre sus miembros permitió la elaboración de tres planes de acción consecutivos: el primero, integró compromisos emanados de la Administración Pública Federal con una ampliación que recogió las propuestas y demandas de la sociedad civil; el segundo Plan de Acción 2013-2015 que se desarrolló con el cambio de administración en el Gobierno Federal y que el INAI apoyó para facilitar la continuidad de México en la AGA y la interacción entre los miembros del Secretariado, así como el cumplimiento de 100% de los 26 compromisos; y un tercer plan de acción 2016-2018 con una metodología innovadora que se orientó a la creación de un Estado Abierto pero que no pudo implementarse por la falta de confianza de la sociedad civil hacía el gobierno federal.

En este tercer plan de acción, y con el liderazgo del Secretariado Técnico Tripartita, integrado ya por diez organizaciones de la sociedad civil, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos y el Gobierno Federal, nuestro país desarrolló una agenda ambiciosa asociada a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Si deseas conocer el proceso que implicó la construcción del plan de acción, su metodología y el árbol de problemas que nos llevó a tomar las decisiones sobre las necesidades públicas que debemos resolver, consulta el Plan de Acción 2016-2018.

Tras la denuncia de presuntos actos de espionaje ilegal contra activistas y defensores de derechos humanos, así como la modificación de alcances a los compromisos del Tercer Plan de Acción en mayo de 2017, el NOSC tomó la decisión de salir del Secretariado Técnico Tripartita lo que provocó que el ejercicio nacional de Gobierno Abierto se suspendiera.

Cuarto Plan de Acción Nacional, en implementación

Después del ejercicio democrático de julio de 2018 y con la nueva administración federal, el nuevo gobierno representado por la Secretaría de la Función Pública (SFP), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Núcleo de Organizaciones de la Sociedad Civil (NOSC), reanudaron el proceso nacional de la Alianza para el Gobierno Abierto en México en marzo de 2019 mediante la creación de una nueva figura de coordinación denominada Comité Coordinador que sustituyó a la figura del Secretariado Técnico Tripartita.

El Comité Coordinador estableció las condiciones para iniciar la construcción colaborativa del Cuarto Plan de Acción 2019-2021 de México ante la Alianza para el Gobierno Abierto e inició el proceso con una consulta pública (digital y de campo). Entre el 24 de mayo y el 17 de junio de 2019, se puso al alcance de la ciudadanía la consulta para la elaboración del 4to Plan de Acción 2019-2021 de México ante la Alianza para el Gobierno Abierto. La consulta se estructuró en torno a los 3 ejes del Plan Nacional de Desarrollo: 1) Justicia y el cumplimiento de las leyes, 2) Bienestar para todas las personas y 3) Desarrollo Económico para México; la consulta se diseñó buscando que los compromisos que se incluyan en el nuevo Plan de Acción contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En agosto de 2019, con la sistematización de los resultados de la consulta pública, se identificaron los seis temas más votados en los que el Gobierno de México debía incidir y en torno a los cuales se desarrollaron las mesas de cocreación: eliminar la corrupción y falta de consecuencias a quien la comete, lograr la paz y seguridad pública, educación de todos los niveles para todas las personas, tener servicios de salud para todas las personas, más y mejores oportunidades de empleo y apoyar el desarrollo rural.

En diciembre de 2019 se publicó el Cuarto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto en México, el cual contiene 13 compromisos clasificados de acuerdo a su proceso de construcción que puede ser de cocreación o proactivo.

Consulta más información sobre el Cuarto Plan de Acción Nacional en el sitio web.

Captura-de-Pantalla-2021-11-12-a-las-0.48.37

- HISTÓRICO -

Gobierno Abierto en México

Descarga la lista de países y ejercicios subnacionales de la Alianza para el Gobierno Abierto en el mundo

Descarga la lista de países y ejercicios subnacionales de la Alianza para el Gobierno Abierto en el mundo

Informes del Mecanismo de Revisión Independiente (MRI) en México

El Mecanismo de Revisión Independiente (IRM por sus siglas en inglés) es un mecanismo internacional conformado por personas expertas en materia de gobierno abierto que evalúa el estado de la implementación de los planes de acción de los países que conforman la Alianza. Estas evaluaciones han sido nombradas “Reportes” y muestran el nivel de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana de los planes de acción al generar recomendaciones técnicas para guiar la actuación de las partes. Aquí te presentamos los reportes que se han generado en el caso mexicano:

2011-2013

2013-2015

2016-2018

Contribuciones en el marco de los trabajos del Secretariado Técnico Tripartita (STT)

Para avanzar en la agenda de gobierno abierto, en México fue constituido el Secretariado Técnico Tripartita o STT (compuesto por representantes de las organizaciones de la sociedad civil, un representante de Presidencia de la República y un representante del INAI)*. A continuación, se presentan las acciones realizadas por este órgano:

*Su nombre cambió en 2019, después de la reactivación del ejercicio de Gobierno Abierto a nivel nacional. Actualmente este órgano evolucionó y se le conoce como Comité Coordinador.